SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Protección de plantas de tomate frente a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici inducida por quitosánCaracterísticas fisiológicas y morfológicas indican que el estrés salino en stevia está basado en limitaciones no estomáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

MARTINEZ-MALDONADO, FABIO ERNESTO et al. Identificación de la aptitud agroclimática en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) para el cultivo de arveja (Pisum sativum L.), mediante el uso de cartografía participativa. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2021, vol.15, n.3, e12946.  Epub 07-Ene-2023. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i3.12946.

El cultivo de arveja es un sistema productivo altamente vulnerable a los impactos negativos de la variabilidad y el cambio climático, debido a su marginalidad socioeconómica y ambiental, así como a la poca utilización de herramientas técnicas como la información agroclimática. Por ello, con el propósito de entender la percepción del riesgo agroclimático por parte de productores de arveja, se presenta una experiencia en cartografía participativa implementada en la zona rural del municipio de Fusagasugá. Se identificaron limitantes y oportunidades edafoclimáticas del municipio para el establecimiento del cultivo. El ejercicio partió de la socialización de datos climáticos y cartografía temática relacionada con variables biofísicas como elevación y pendiente para, posteriormente, identificar las áreas del municipio con los suelos más y menos limitantes y las áreas con mayor susceptibilidad a déficit y exceso hídrico. El artículo hace énfasis en el proceso metodológico y pedagógico llevado a cabo durante el ejercicio de identificación de riesgos agroclimáticos. Los resultados evidencian cómo el aprendizaje participativo empodera a las comunidades con información que permite un mejor conocimiento del territorio, lo que contribuye a aumentar su capacidad adaptativa por cuanto se proveen elementos en torno al riesgo para la organización comunitaria. La aproximación cartográfica participativa permitió identificar a las veredas Aguadita, Bermejal, Tierranegra, La Palma, Bochica, Batan, Santa Lucía, El Guavio y El Carmen como las más aptas para la producción de arveja debido a unas condiciones edáficas favorables y una baja ocurrencia de eventos de déficit y exceso hídrico.

Palabras clave : eventos extremos; riesgo agroclimático; territorio; variabilidad climática.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )