SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Manejo y resultados de pacientes con diverticulitis aguda: experiencia de cinco años en el Hospital San Vicente FundaciónCáncer incidental de vesícula: incidencia y factores asociados en pacientes de una institución de la ciudad de Medellín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cirugía

versión impresa ISSN 2011-7582versión On-line ISSN 2619-6107

Resumen

BOTTIA-CORDOBA, Santiago; LACOUTURE, Isabella; RUGELES, Saúl  y  ROSSELLI, Diego. Epidemiología de la apendicitis aguda en Colombia: Un análisis de las bases de datos administrativas del Ministerio de Salud. rev. colomb. cir. [online]. 2024, vol.39, n.2, pp.245-253.  Epub 12-Dic-2023. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.2455.

Introducción.

La apendicitis aguda es una afección común, con un pico de incidencia entre los 10 y 20 años. La cirugía es el tratamiento preferido y la apendicectomía por laparotomía sigue siendo el estándar, aunque el abordaje laparoscópico ha mostrado menos complicaciones. El objetivo de este artículo fue caracterizar tanto la enfermedad como el tratamiento quirúrgico en Colombia, usando datos de bases oficiales.

Métodos.

Se accedió a la base de datos del Sistema Integrado de Información para la Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud de Colombia en febrero de 2023. Se recogieron datos de los pacientes con diagnóstico de apendicitis y con procedimiento de apendicectomía entre 2017 y 2021, y se analizaron por edad, sexo y ubicación geográfica.

Resultados.

Entre 2017 y 2021 se diagnosticaron 345.618 casos de apendicitis (51,8 % mujeres), con pico de incidencia a los 15-20 años. Se realizaron 248.133 apendicectomías, el 16,7 % por laparoscopia. Los hospitales con más procedimientos reportados estaban en Bogotá, Yopal, Popayán y Florencia. La mortalidad fue de 0,56 % en hombres y 0,51 % en mujeres.

Conclusión.

La apendicitis es común, con pico a los 10-19 años. Las mujeres tienen mayor probabilidad de apendicectomía, debido a otras afecciones ginecológicas. El acceso a la apendicectomía disminuye la mortalidad; en estos pacientes, el 16 % fue laparoscópica, lo que sugiere que se necesita más entrenamiento y acceso a esta técnica. Este estudio aporta a la comprensión de la epidemiología de la apendicitis y apendicectomías en Colombia.

Palabras clave : apendicitis; apendicectomía; epidemiología; prevalencia; laparoscopia; sistema de registros.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )