SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada” El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Fronteras de la Historia

versión impresa ISSN 2027-4688

Resumen

NETZAHUALCOYOTZI MENDEZ, MARCIANO. Muertos y sobrevivientes de la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala. Front. hist. [online]. 2018, vol.23, n.2, pp.184-217. ISSN 2027-4688.  https://doi.org/10.22380/20274688.451.

En el lapso marzo-septiembre de 1813 la epidemia de tifo recorrió la jurisdicción parroquial de San Pablo Apetatitlan, enfermedad peligrosa que provocó la muerte de más de doscientas personas de las etnias española, mestiza e indígena. Si bien la cifra parece insignificante, en el contexto de la magnitud de mortalidad se descubre su relevancia y trascendencia. Para dimensionar el desajuste social, se identifican los espacios geográficos afectados por el germen maligno y se interrelacionan con los totales de defunciones y los sobrevivientes en el interior de las familias nucleares y extensas. Esta mirada cercana devela la mortalidad extensiva e intensiva y su asociación con el probable uso de estrategias preventivas que en algún momento regularon el avance del vector.

Palabras clave : San Pablo; epidemia de tifo; mortalidad; etnias; familias; estrategias preventivas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )