SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y PereiraPrincipio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación

versión impresa ISSN 2027-8306versión On-line ISSN 2389-9417

Resumen

PITRE-REDONDO, Remedios; CARDONA-ARBELAEZ, Diego  y  HERNANDEZ-PALMA, Hugo. Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista Investig. Desarro. Innov. [online]. 2017, vol.7, n.2, pp.231-240. ISSN 2027-8306.  https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6068.

En este trabajo se reporta una investigación que busca conocer las características del indígena colombiano con referencia al emprendimiento, lo cual es relevante de cara a los retos que surgen de la finalización del conflicto armado en el país. Para recolectar la información requerida en un análisis de enfoque exploratorio/descriptivo, se aplicó un cuestionario a líderes indígenas vinculados a estas comunidades en programas de corte socioeconómico. Los resultados permiten entrever que el emprendedor indígena tiene predilección por las actividades tradicionales de su etnia: ecoturismo, artesanías y agricultura. Igualmente, se pudo establecer una clara orientación a realizar estas actividades en sus sitios de origen y a establecer asociaciones de acuerdo a los intereses comunes. Se concluye que el emprendimiento puede jugar un papel fundamental en la etapa de postconflicto, teniendo en cuenta que mucha población indígena desplazada retornará a sus sitios de origen, una vez se firme la paz. Además, se pudo identificar que las actividades propias del ecoturismo, como: agricultura, confección y artesanías, son las de mayor acogida entre los indígenas.

Palabras clave : asociatividad; emprendimiento; comunidades indígenas; postconflicto colombiano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )