SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Michel Foucault en el ocaso de los ídolosUna reflexión de la vivencia de un maestro, desde el concepto de resignificación, a partir de la apropiación del microrrelato como técnica de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo

versión On-line ISSN 2145-0366

Aleth. rev. desarro. hum. educ. soc. contemp. vol.10 no.1 Bogotá ene./jun. 2018

 

Artículos de reflexión

Las prácticas de responsabilidad social: un espacio para la innovación*

Social Responsibilities: a Space for Innovation

As práticas de responsabilidade social: um espaço para a inovação

Diego León Ospina Ospina** 

** Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, Sede Bello. Sociólogo de la Universidad de Antioquia, magíster en Educación y Desarrollo Humano del cinde. Código ORCID: XXXXXXXXXXXXXXXXXX. Correo electrónico: dospinaospi@uniminuto.edu.co


Resumen

El presente artículo aborda una serie de reflexiones para mostrar cómo el ejercicio formativo de las prácticas de responsabilidad social desarrollado desde la corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello, bajo el modelo educativo institucional, permite un acercamiento de los estudiantes a comunidades vulnerables. De esta manera, se apunta a proponer y participar en procesos de desarrollo local, donde la innovación social puede emerger como un vehículo para dicha transformación.

Palabras clave: Innovación social; responsabilidad social; extensión universitaria; ciudadanía; comunidades; Tesauros: SPINES y UNESCO

Abstract

This article addresses some reflections to show how the formative exercise of practice in social responsibility developed at the Corporación Universitaria Minuto de Dios and under the institutional educative model, allows students to approach to vulnerable communities. This way, it aims at proposing and participating in local development processes, where social innovation can emerge as a vehicle for such transformation.

Keywords: Social innovation; responsibility; university extension; citizenship; communities

Resumo

O presente artigo aborda uma série de reflexões para evidenciar como o exercício formativo das práticas de responsabilidade social, desenvolvido desde a Corporação Universitária Minuto de Dios, no município de Bello, sob o modelo educacional institucional, possibilita uma aproximação dos estudantes com comunidades vulneráveis. Dessa forma, visamos propor e participar em processos de desenvolvimento local, onde a inovação social pode emergir como veículo para essa transformação.

Palavras chave: Inovação social; responsabilidade social; extensão universitária; cidadania; comunidades

Introducción

La innovación social se constituye como un elemento que promueve procesos de desarrollo en las comunidades, ya que las vincula en dinámicas de apropiación del territorio, lo que permite la identificación de sus problemáticas. Es a partir de ese momento en el que la interacción entre la reflexión crítica sobre las realidades sociales y la acción colectiva produce estrategias de transformación de las comunidades.

En Uniminuto, Sede Bello este proceso se desarrolla desde las prácticas en responsabilidad social como una experiencia que permite al estudiante apropiarse de su proceso formativo para incidir sobre las realidades sociales desde el ejercicio crítico y activo de la ciudadanía. A continuación, se desarrolla una serie de elementos conceptuales sobre la innovación social a partir de su relación con las prácticas en responsabilidad social.

Aproximación conceptual

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, como sistema universitario, en su estructura organizacional está conformado por sedes en diferentes departamentos de Colombia, así:

Sedes Antioquia y Eje Cafetero, Atlántico, Cundinamarca, Huila, Llanos Orientales, Norte de Santander, Santander, Tolima, Valle, Nariño, Sede Principal Bogotá Calle 80 - modalidad presencial, Bogotá Sur, Uniminuto Virtual y Distancia Bogotá Calle 80.

Su sistema de formación universitaria plantea un modelo educativo inspirado en el humanismo cristiano que busca formar personas íntegras y comprometidas con el desarrollo de sus comunidades (Uniminuto, 2014a). Su filosofía formativa tiene como base ideológica el evangelio, los principios de espiritualidad desarrollados por la experiencia eudista y la obra El Minuto de Dios, promovida en Colombia por el presbítero Rafael García Herreros.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios desarrolla un modelo para la enseñanza universitaria innovador que articula docencia, investigación, proyección social, gestión y el bienestar institucional, todo esto integrando con organizaciones, comunidades y personas. Es así que se pretende ofrecer educación superior de alta calidad, de fácil acceso y amplia cobertura, para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social (Uniminuto, 2014a). Desde esa perspectiva, se aspira a fomentar la construcción de un país competitivo, equitativo y en paz no solo con la comunidad educativa (docentes, estudiantes y administrativos), sino con las comunidades externas a la Universidad.

Uniminuto, al interior de su proyecto educativo institucional PEI, asume la relación entre pobladores, territorios, instituciones y recursos como una propuesta para promover un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente; así como la promoción de las capacidades individuales y colectivas en inteligencia social, innovación y desarrollo (Uniminuto, 2014a). Además, en su plan de desarrollo 2013-2019, propone como un elemento impulsor de la mega1 en su numeral 6, "la innovación social será un sello propio de la institución que integra la docencia, investigación y proyección social (...). Aumentando y posicionado sus proyectos de innovación social como producto de su trabajo con las comunidades" (Uniminuto, 2014b, p. 14).

La materialización de la innovación que logre integrar docencia, investigación y extensión, se considera una de sus apuestas de proyección social universitaria, a partir de la cual el encuentro con las comunidades representa un papel significativo para el proceso de formación integral de los estudiantes.

El concepto de extensión o proyección social universitaria en América Latina tiene como principio rector la justicia social, entendida como la obligación de compartir la cultura y la educación con las poblaciones vulnerables (Serna,2007, citado en Ortiz y Morales, 2011). En este sentido, los procesos educativos universitarios se constituyen como una oportunidad para generar impactos en los contextos donde se desarrollan sus actividades. Sin embargo, los modelos de extensión o proyección social universitaria y la forma de asumir la función social en las instituciones de educación superior se empezaron a explorar a partir del año 1918 (Tunnermann, 2000, citado en Ortiz y Morales, 2011). De esta manera se han abordado 4 modelos de extensión universitaria teniendo en cuenta sus actividades y finalidades:

Altruista: acciones desinteresadas de los universitarios a favor de comunidades marginadas(…) brigadas de salud, los consultorios jurídicos y las pasantías sociales. Divulgativo: estrategias de acercar a la población los adelantos técnicos generadas en las universidades(...). Concientizador: despertar en la población el análisis crítico y la acción transformadora(…). Vincula-torio empresarial: El cual considera que la labor de la universidad es satisfacer las necesidades de las empresas en procura de beneficios económicos. (Serna, 2007, citado en Ortiz y Morales, 2011).

En la actualidad, prevalece en el esquema vinculatorio empresarial y coincide con la perspectiva fomentada desde el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que estimula la generación y el uso del conocimiento a través de redes y alianzas conformadas por universidades y empresas (Colciencias, 2008). De igual forma, coincide con las políticas de formación para la competitividad orientadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el cual establece que los proyectos educativos institucionales deben definir "áreas prioritarias, zonas y comunidades objeto para el desarrollo de proyectos y programas académicos de investigación y extensión que tienen potencial de articulación con sectores productivos estratégicos nacionales y/o regionales" (men, 2008).

Así pues, la tendencia a privilegiar las funciones de extensión hacia la formación y fomento de alianzas con el sector productivo, representa un cambio en los criterios que dieron origen a la extensión universitaria como medio para fortalecer los procesos de transformación social. Sin embargo, también es importante generar estrategias para que la extensión universitaria abarque dichas iniciativas sin desligarse de los desafíos que la universidad afronta como actor fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad.

Frente a esto Uniminuto evidencia, en su Plan de Desarrollo 2013-2019, estrategias que dan a comprender que la extensión y la proyección social es una condición para generar procesos de transformación social, en su misión de formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible, para la construcción de una sociedad fraterna, justa, reconciliada y en paz. Con respecto a esa propuesta, la Unesco (1998), en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior afirma, "la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, en lo relacionado con la erradicación de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la violencia, la intolerancia, el deterioro del medio ambiente".

La noción de innovación social

Lo que hoy conocemos como innovación se ha presentado desde muchos años atrás. En el año 2001 Colciencias publicó la obra Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia, 1989-1999, un compilado de investigaciones que dan cuenta de sus resultados, referidos a experiencias en el tema de la educabilidad y lapedagogía. En dicho texto, Barrantes (2001) expresa que

Existe gran fluctuación sobre la manera de asumir el concepto de innovación. En general se utiliza el término sin explicitar su significado; muchas veces en oposición a lo tradicional; también se le otorga el sentido de probar algo que no se ha hecho o que se considera preferible para una comunidad. (p. 2).

En este orden de ideas, el mismo autor coincide en la ausencia de reflexión frente al abordaje de innovación como concepto regularmente opuesto a las prácticas tradicionales de investigación. La innovación es de sumo una postura del presente frente a todo lo que en el mismo estadio pudiera ser mejor. Innovar es crear en función del mejoramiento en torno a los usos, los espacios, las herramientas y las tendencias de pensamiento, como es el caso de la universidad que interactúa en el siglo XXI.

En 2004 la Cepal identifica en la región el potencial de innovación social y da inicio a su proyecto Experiencias de innovación social ejecutado entre 2004 y 2010, a través del cual se premió las iniciativas innovadoras que apoyan el avance hacia el cumplimiento de las metas del milenio. Según los criterios por ellos definidos toda innovación debe ser: Social, Genuina, Original, Vigente, Consolidada, Expansiva, y Transformadora (Cepal, 2004).

En Colombia las diferentes publicaciones realizadas por la Cepal durante el periodo de ejecución del proyecto generaron interés en diferentes instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales sobre el tema de la innovación social; como es el caso de Anspe, que en 2012 promovió el Foro Unidos por la Innovación Social. Esto permitió identificar la necesidad de visibilizar las soluciones innovadoras que aportan a la superación de la pobreza extrema en las comunidades. De allí nace Hilando, una propuesta del Centro de Innovación Social cis-Anspe que busca identificar y gestionar las propuestas en las comunidades. Ese mismo año se crea El Nodo Nacional de is que fue liderado por Colciencias, dnp y Anspe. Con eso, se propició la comunicación entre diferentes instituciones y se promovió la construcción de la política pública de innovación social (Anspe, 2012).

También es importante tener en cuenta algunas condiciones adicionales de la ciudad de Medellín, pues el Centro de Innovación y Negocios, Ruta N y el título de la Ciudad más innovadora han fomentado escenarios para la formulación de proyectos y la organización de eventos relacionados con la Innovación social. Es pertinente mencionar que esto ha influido no solo en la ciudad, sino en toda el área metropolitana.

Innovación social para Uniminuto

La Corporación Universitaria Minuto de Dios no es ajena a esta situación. Por eso, encontramos que en su Plan de Desarrollo 2013-2019 propone, el reto estratégico número 7, "investigación para el desarrollo humano y social sostenible e innovación social", en la línea estratégica "Innovación Social" que busca "desarrollar proyectos innovadores que permitan la solución de problemas sociales de las comunidades que Uniminuto atiende, y el aprendizaje e investigación a partir de las experiencias compartidas con ellas" (Uniminuto, 2014b).

Como una respuesta a esta línea estratégica se crea el Parque Científico de Innovación Social PCIS2 que, a su vez, implementa el Observatorio de Innovación Social y logra avances importantes en la construcción conceptual de "innovación social" y de los criterios para identificar propuestas innovadoras en las comunidades, permitiendo un gran avance en las búsquedas para esta investigación.

El PCIS programó y realizó el Simposio Internacional de Innovación social, investigación y gestión 2012. En este evento el Doctor Daniel Salmoilovich expresó algunos criterios frente al concepto de innovación: "la base de la innovación es la creatividad, la cual se convierte en innovación cuando se aplica al desarrollo de una actividad, de un producto, de un servicio, es algo que agrega valor, que satisface una necesidad concreta y que da lugar a iniciativas. Dicha innovación puede ser tecnológica, pero también puede ser social" (Samoilovich, 2014).

La innovación social se viene trabajando inicialmente en la creación de indicadores para identificar propuestas en este campo, porque una de las grandes discusiones que hay frente al concepto es ¿cómo lograr leerla o identificarla? A partir de este cuestiona-miento, se han definido algunos elementos que se consideran determinantes como son:

  • Genera empoderamiento de la comunidad, es decir, genera apropiación social del conocimiento y las personas apropian esa solución que se les entrega, de tal manera que la pueden incorporar en su vida cotidiana, logrando con esto el mejoramiento de su calidad de vida.

  • Mejora la calidad de vida de las personas, no podemos pretender que la comunidad quede igual a como estaba y esta tiene que ser participativa, porque todo el proceso de construcción de la idea de la solución tiene que venir de la gente, de las personas. Por ejemplo, el tema de la identificación de las problemáticas tiene que ser participativo.

  • La novedad, hace referencia a un proceso que se haya hecho antes o también a una propuesta que exista, pero que se le incorporan elementos que lo ayudaron a mejorar.

  • Replicabilidad, es decir, cuando se encuentra una solución esta pueda ser aplicada en otro espacio, aun cuando se presenten diferencias culturales o sociales.

  • Escalabilidad, es decir, que, si se imple-mentó la propuesta en un momento determinado en un contexto local, posteriormente esta propuesta se pueda replicar, pero trascendiendo del ámbito local al regional o nacional.

Tenemos pues los conceptos o elementos determinantes con los que se ha venido trabajando desde el pcis donde se considera que, si una propuesta cumple con estos elementos, podemos considerar que es una propuesta de innovación social.

La Práctica de Responsabilidad Social como escenario propicio para la innovación

En el Año 2006 se crea el Centro de Educación para el Desarrollo, CED, desde el cual se inicia el proceso de implementación de las prácticas de responsabilidad social en Uniminuto, Sede Bello,

Este proceso se logró a través de una selección adecuada de docentes que cumplían con el perfil necesario, una gestión curricular que fortaleció la metodología, una mejor comunicación con los Campos de Práctica Social y una estandarización de procesos como el acompañamiento y la evaluación a los estudiantes. (CED, 2006).

Durante los años 2008 y 2009 se realizaron investigaciones desde el ced sobre la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, logrando premiación en el Ier Encuentro Académico del Sistema Uniminuto, en la categoría de grupos emergentes de investigación.

En el año 2011, la coordinación de la Práctica en Responsabilidad Social logra el fortalecimiento en cuanto a presencia e impacto en las organizaciones sociales, pues se propició la comunicación y el rela-cionamiento entre las instituciones y la universidad.

Posteriormente se han realizado ajustes y mejoramiento al proceso, por medio de la evaluación constante entre las instituciones, los estudiantes y los docentes, lo que ha permitido la generación de planes de acción anual con cada una de las instituciones, además del mejoramiento de los instrumentos de recolección de información que deben realizar los estudiantes para sus informes académicos.

La Práctica de Responsabilidad Social en Uniminuto es una asignatura transversal ofrecida por el CED y obligatoria para todos los estudiantes de pregrado de la Institución, ya sea de la modalidad presencial o de distancia. El curso busca sensibilizar en los estudiantes la capacidad de observación e identificación de las problemáticas sociales de las comunidades y fortalecer la capacidad de proponer alternativas de acción en las que él es un agente dinamizador de los procesos de transformación social en esa comunidad.

Se constituye en la primera práctica del estudiante Uniminuto, y está vinculada a todos los planes de estudio de los diferentes programas académicos. Esta es un ejercicio de docencia que integra la proyección social para incidir en el proceso formativo de los estudiantes.

Como espacio de enseñanza-aprendizaje las prácticas en responsabilidad social tienen como objetivo fortalecer en el estudiante la dimensión social de su proyecto de vida y sus competencias ciudadanas en responsabilidad social, por medio de un proceso de reflexión y aprendizaje basado en la praxis en un proyecto de carácter social (CED, 2011). La metodología de "Aprendizaje servicio" se convierte en un proceso interesante para el estudiante, pues brinda posibilidades de asumir una postura crítica y argumentada frente a la realidad, además promueve la investigación con las comunidades y participa en la transformación de su entorno.

Para la realización de la práctica en responsabilidad social, el estudiante debe matricular el curso, el docente presenta las instituciones sociales, de las cuales el estudiante selecciona una y asiste a la inducción donde se programan sus visitas de reconocimiento institucional para la elaboración de un plan de trabajo que deberá desarrollar durante el semestre. Para los estudiantes de modalidad presencial la intensidad de la práctica es de 64 horas y para la modalidad distancia es de 20 horas.

El plan de trabajo del estudiante es elaborado teniendo en cuenta las cuatro líneas de acción de las Prácticas. Estas se proponen como estrategias de orientación en el trabajo de las instituciones y los estudiantes. Las líneas de acción son:

Formación Humana: Promover el desarrollo humano integral de comunidades y personas(...). Participación y Ciudadanía: Aportar a la construcción y el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica desde una perspectiva de derechos y deberes(...). Desarrollo Sostenible: Favorecer el desarrollo e implementación de actitudes socialmente responsables y el logro de condiciones para el desarrollo sostenible(...). Emprendimiento Social: Posibilitar la identificación y el fortalecimiento de iniciativas emprendedoras en la población atendida por las instituciones sociales. (CED, 2010).

Las instituciones deben elaborar conjuntamente con el docente asignado un plan de trabajo anual basado en las líneas de acción, y el estudiante debe proponer su plan de trabajo teniendo en cuenta el plan de la institución en busca de garantizar la integración y la articulación de los esfuerzos realizados, para contribuir a la transformación de las comunidades.

La población, es decir, las personas que se encuentran en las instituciones o en las comunidades donde los estudiantes realizan la práctica de responsabilidad social, ha dado un importante avance, pues se ha logrado consolidar lo que Valencia (2014) proponía conceptualmente:

Se ha cambiado el termino de Beneficiario por el de Corresponsables de Base para aludir a las personas que participan en los diversos proyectos sociales, dado que la denominación Beneficiario no les otorga un lugar de corresponsabilidad de cara a los procesos de transformación social, además de la inconsistencia teórica que refleja, pues el término Beneficiario implica la existencia de un Benefactor, lo cual contradice los presupuestos básicos de la responsabilidad social. (p. 76).

Según el informe de Gestión del CED (2015), en Uniminuto, Sede Bello entre 2010 y 2015 las prácticas de responsabilidad social han presentado un crecimiento del 340% en cuanto al número de estudiantes. Así, un total de 1884 estudiantes en 2015 se convierte en una cifra significativa de acompañamiento en los territorios. Además, en el mismo informe se habla de un total de 546 proyectos presentados por los estudiantes de los que 410 hacían referencia a la línea de formación humana, 56 a la de participación y Ciudadanía, 45 a la de desarrollo sostenible y 35 a la de emprendimiento social.

En cuanto al número de instituciones en convenio para ese mismo año se contó con 232 instituciones sociales, que no solo están ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sino también en varios municipios del departamento de Antioquia. En dichas instituciones, según las líneas de acción, se trabajó de la siguiente manera: 181 en Formación Humana, 19 en participación ciudadana, 12 en Desarrollo Sostenible y 20 en Emprendimiento Social (CED, 2015).

Los resultados en cuanto a los aprendizajes del estudiante también se presentan de forma clara a nivel personal y profesional. Sin embargo, frente a las transformaciones o cambios presentados en los corresponsables de base no se tiene aún definido un instrumento que permita hacer seguimiento a dichas transformaciones. El informe de gestión también habla de la necesidad de evaluar el impacto y las transformaciones que se dan al interior de las comunidades (CED, 2015).

Situación que se evidenció a partir de varias investigaciones por parte del grupo de investigación Resodes (Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible). Éstas han identificado que, si bien se propicia un aprendizaje importante en los estudiantes, no se logran avances suficientes en las comunidades, razón por la cual, se propusieron nueve estrategias para mejorar el impacto de las prácticas en responsabilidad social. La estrategia número siete "Diseñar indicadores para monitorear las transformaciones sociales derivadas de la PRS" (Valencia, 2014, p 85.) asume como reto implícito la promoción de la innovación como eje de transformación en las comunidades e instituciones, sin excluir las bases conceptuales que dieron origen tanto a la proyección social (entendida como extensión universitaria) como a las prácticas en responsabilidad social.

Tenemos pues un panorama interesante para implementar los criterios de innovación social propuestos por Uniminuto y el PCIS en el curso de Práctica en Responsabilidad Social. Por lo tanto, estos planteamientos podrían ser tenidos en cuenta al momento de elaborar los indicadores para identificar el impacto y la transformación que se da en las instituciones y en las comunidades, a partir de las actividades realizadas por los estudiantes durante las prácticas. Además, la implementación de los criterios permitirá identificar si la práctica realizada por los estudiantes en las instituciones sociales puede ser considerada un ejercicio de innovación social o, al menos, permite identificar algunos elementos innovadores.

Conclusiones

Es pertinente implementar un proceso de seguimiento y evaluación que permita identificar elementos innovadores, que se presentan en el marco del desarrollo de la Práctica de Responsabilidad Social en las instituciones y comunidades, a partir de las actividades planeadas y realizadas por los estudiantes y en el cual se tengan en cuenta las opiniones de los diferentes actores involucrados.

Esto se puede lograr por medio del levantamiento de una línea base, en la cual se tengan en cuenta los elementos determinantes para una innovación social propuestos por el PCIS, arriba presentados, que permita identificar propuestas o proyectos innovadores que se estén desarrollando en las instituciones. Además, esto puede servir como insumo inicial para la elaboración de los planes anuales de las instituciones, a partir de los cuales los estudiantes elaborarán su propuesta de trabajo e identificarán la problemática sobre la que trabaja la institución para proponer una serie de actividades que aporten a la solución o disminución de la problemática.

Finalmente será cuestión de hacer seguimiento a los indicadores semestrales (plan de trabajo estudiantes) y anuales (plan anual instituciones), de forma que se logre:

  1. Evidenciar los elementos innovadores que emergen durante el desarrollo de las prácticas de responsabilidad social.

  2. Identificar las transformaciones que se dan en las comunidades.

  3. Ajustar anualmente los planes de las instituciones, a partir de los resultados obtenidos durante el año evaluado.

En conclusión, la implementación de estas estrategias consolidará un trabajo articulado entre Uniminuto, los estudiantes y las organizaciones sociales. Además, permitirá hacer seguimiento y evaluación continua frente a las actividades desarrolladas en el marco de la Práctica en Responsabilidad Social. De esta manera, se podrán implementar acciones de mejoramiento en el momento más indicado con el fin de visibilizar procesos de innovación social.

Referencias

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. ANSPE (2012) INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS noviembre de 2011 A 31 de octubre de 2012. Recuperado de: http://www.dps.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20de%20 Gesti%C3%B3n%20Sectorial%202012. pdf. Links ]

Barrantes, R. (2001). Las innovaciones Educativas: escenarios y discursos de una decada en Colombia. En M. Henao, J. Castro (Eds.), Estados del arte de la Investigation en Educacion y Pedagogía en Colombia, 1989-1999. Bogota: Icfes, Colciencias, Socolpe. [ Links ]

CED. (2006). Documento Rector del Centro de Educacion para el Desarrollo. Bello, Colombia: Corporación editorial Uniminuto. [ Links ]

CED. (2010). UNIMINUTO Bello: Portafolio Servicios Centro de Educacion para el Desarrollo, CED. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/docu-ments/991974/1528937/Portafolio+de+servicios+Pr%C3%A1ctica+en+responsabilidad+social/af8e37e4-edc1-4ab7-a550-c7ab0fba4753CED. (2011). Lineamientos de la Práctica en Responsabilidad Social. Bello, Colombia: Corporación editorial Uniminuto . [ Links ]

CED. (2015). Informe de Gestion del Centro de Educacion para el Desarrollo, CED 2015. Bello, Colombia: Corporación editorial Uniminuto . [ Links ]

Cepal. (2004). Experiencias de Innovacion Social. Recuperado de http://www.cepal.org/es/experiencias-en-innova-cion-social-en-america-latina-y-el-caribe-cepal-kellogg. [ Links ]

Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro: Política nacional de fomento a la investigación y a la innovación. Recuperado de www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ColombiaCons-truyeSiembraFuturo.pdf.Links ]

Ministerio de Educacion Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1759/arti-cles-176787_archivo_pdf.pdf. [ Links ]

Ortiz, M. C., y Morales, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Revista Educación y Educadores, 14(2), pp. 349-366. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a07.pdf. [ Links ]

Samoilovich, D. (septiembre, 2014). Innovación: Como aportar soluciones a problemas de la sociedad y no sucumbir en el intento. Entrevista realizada por F. Gutierrez en el Simposio Internacional de Innovación social, investigación y gestión 2012, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Unesco. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ declaration_spa.htm. [ Links ]

Uniminuto. (2014a). Proyecto Educativo Institucional del Sistema. Recuperado de https://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317. [ Links ]

Uniminuto. (2014b). Plan de Desarrollo 2013-2019. Resumen Ejecutivo / Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1441551/resumen_ejecutivo_completo_umd.pdf/d9ace7ea-dbf1-4e82-a2a3-5268814d09b5. [ Links ]

Valencia, J. A. (2014). Entre la realidad y el desafio de una práctica en responsabilidad social. Revista Tendencias & Retos, 19(1), 71-86. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/2980/2452. [ Links ]

*Este artículo de reflexión es derivado de la investigación, "Construcción de criterios de innovación para las prácticas en responsabilidad social" realizada entre febrero de 2015 y diciembre de 2015. Con financiación de Uniminuto y aprobada por acta de convenio numero C114-028 de enero de 2014. Ciencias sociales, temas especiales, temas sociales.

1 La mega es la Meta Grande y Ambiciosa que constituye el máximo norte estratégico de Uniminuto, la meta más esperada a largo plazo. En este caso: "En el 2019 Uniminuto es reconocida, a nivel nacional e internacional, como una institución de educación superior que, desde su modelo educativo inspirado en el Humanismo Cristiano, forma personas íntegras que, como profesionales competentes y emprendedores, abiertos a la búsqueda de Dios y al servicio del hombre, contribuyan al desarrollo de sus comunidades y de una sociedad equitativa"

2PCIS Parque Científico de Innovación Social, es una dependencia de Uniminuto encargada de la investi gación y promoción de la innovación social.

Cómo citar este artículo: Ospina, D. L (2018). Las prácticas de responsabilidad social: un espacio para la innovación. Revista theia, 10(1), 30-43.

Recibido: 21 de Julio de 2016; Aprobado: 04 de Diciembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons