SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número9La "economía espiritual" en Antioquia. Las funciones de las capellanías entre los siglos XVII-XVIII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.5 no.9 Medellín ene./jun. 2013

 

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*

* Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoría A1 en Colciencias). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co


HiSTOReLo cumple cinco años como primera revista digital especializada en historia del país. Es un proyecto que cuenta con más de 700 usuarios (lectores, autores y revisores) registrados. Su demanda se centra principalmente en Colombia, México, Venezuela, Argentina, España, Chile, Perú, Estados Unidos y Brasil. Además cuenta con una red social en Facebook con más 1800 usuarios de América Latina. Resultado del proyecto se han publicado 4 volúmenes (8 números), 71 artículos, 10 reseñas de libro y 64 resúmenes de tesis de doctorado y maestría de programas de historia de universidades públicas colombianas. Asimismo, se han evidenciado 23.400 visitas en la Plataforma de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia. Lo anterior es también resultado de su categorización (B) en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex) y el posicionamiento de la revista en 12 plataformas, directorios y bases de datos en América, Europa y Asia.

Lo anterior se debe al respaldo institucional y académico de la Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Sede Medellín; la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local; Colciencias y su programa de Jóvenes Investigadores e Innovadores; y el Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura -Categoría A1, Colciencias-. También a todos nuestros pares académicos anónimos nacionales e internacionales que han contribuido al mejoramiento de la calidad del proyecto, y los miembros del Comité Editorial, Comité Científico y Equipo Editorial. No obstante, a partir del actual número, la estructura académico-administrativa de la revista se modifica teniendo en cuenta los lineamientos del Acuerdo 07 de 2013 de Consejo de Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, y en consecuencia cambian la composición editorial y los respaldos académico-administrativos previamente establecidos.

Este número ofrece una variedad de artículos que se inscriben en el periodo colonial. Marulanda Restrepo trata las Capellanías y Reyes Cárdenas la corrupción en Antioquia. En cambio Rodríguez Nupan se centra en las Alcabalas en Sogamoso (Boyacá), Rueda Enciso estudia el poblamiento en los Llanos orientales, y Montealegre Sánchez estudia la conquista y la creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. El rigor en el uso de fuentes primarías, la sistematización de datos fragmentados, y un enfoque analítico-descriptivo son las características de los textos que abarcan los siglos XVII-XIX y distintos espacios del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada.

En un periodo más contemporáneo, Acevedo Tarazona y Correa Ramírez, tratan aspectos relacionados con la generación de identidades regionales y la opinión pública a partir de diarios locales en las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Pereira (Risaralda). Mientras que Gonzáles Saavedra analiza la experiencia de la educación técnica industrial en Palmira (Valle del Cauca). En la esfera internacional tenemos temas regionales relacionados con las políticas hospitalarias argentinas abordados por Rodríguez, y los conflictos por el agua en México estudiados por Rojas Ramírez.

Este número inaugura la sección Entrevistas, que en adelante se realizarán a reconocidos historiadores y profesores-investigadores, quienes por su años de trabajo se destaquen por la formación de nuevos cuadros profesionales e investigadores, además por su actividades y resultados académicos. El editor de la revista, Ramírez Bacca, realiza la primera entrevista al Dr. Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander, quien es también socio-fundador de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Pardo Bueno, en su reconocimiento, de igual modo reseña una de sus más recientes publicaciones sobre la historia de la guardia colombiana.

Medellín, 06 de mayo de 2013