SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Concepciones de ingresantes universitarios sobre la multitarea en entornos digitales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Zona Próxima

versión On-line ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.33 Barranquilla jul./dic. 2020  Epub 21-Oct-2021

https://doi.org/10.14482/zp.33.001.13 

Editorial

Editorial

María Alejandra Arias Murillo


La investigación hoy en día tiene la responsabilidad de impactar en las prácticas profesionales de todas las áreas. Sin embargo, en el campo de la educación, nos damos cuenta de que el saber está cada día menos centralizado a un área específica y sí más en dialogar con otros campos de conocimiento. Es este orden de ideas, el saber se ha vuelto sistémico y por ende los investigadores se inclinan cada vez más a examinar la problematización de temas transversales y que toquen temas afines y que promuevan una investigación holística de modo que se comprendan realidades y procesos más amplios en el marco de la investigación científica, pues así se enriquece la creatividad del investigador y, por supuesto, el mismo quehacer docente.

El presente número ofrece un variado grupo de investigaciones que representan esta visión holística antes descrita: seis investigaciones en español, dos en inglés y cerramos el número con un escrito reflexivo.

En primer lugar, tenemos "Concepciones de ingresantes universitarios sobre la multitarea en entornos digitales", en donde se aborda el concepto de la multitarea como una habilidad innata de la juventud actual y que además se erige como una respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información en la que los jóvenes están inmersos. En segundo lugar, el artículo "Reliability and Validity of Scale of Studies of The Perception of Internet Use", tiene como propósito analizar, en un trabajo no experimental, la varianza en las percepciones que aluden a la búsqueda y selección de información en el uso de Internet. En tercer lugar, el estudio "En la confianza democrática de preguntar": análisis de la participación colectiva en un evento investigativo", en donde, desde un enfoque sociosemiótico, se describe la negociación de significados en el intercambio que se da entre agentes educativos e investigadores. El cuarto artículo que presentamos, "Rendimiento Académico en Estudiantes de Ciencias Empresariales: ¿Cómo Influyen los Factores Actitudinales, Pedagógicos y Demográficos?", responde a esta pregunta afirmando que se garantiza el buen rendimiento académico cuando el estudiante prepara de manera anticipada los temas que se van a evaluar siguiendo una metodología propia, y disponiendo de recursos que apoyen este objetivo.

La quinta investigación que presentamos: "La construcción de la intertextualidad en el género proyecto de grado: retos para la enseñanza de la escritura académica en la universidad", presenta los retos y dificultades a los que se enfrentan los estudiantes frente a la construcción de la intertextualidad en el género que denominan "Proyecto de Grado", en donde se evidencia que las restricciones en esta construcción muchas veces de centran más en la falta de dominio discursivo que en el conocimiento disciplinar. Y cierra este grupo de artículos, la investigación titulada: "Cuando leer y escribir conspiran con los sentidos y las palabras se sumergen en la música, el texto escrito cobra vida", en donde se pone de manifiesto que, si bien la lectura y escritura son importantes para el éxito de los procesos comunicativos en contextos sociales, la música es un elemento relevante para capturar la atención del estudiante, pues establece relaciones profundas entre la emoción y la reflexión que propician las letras de las canciones y que a la vez se pueden relacionar con su propia experiencia de vida.

En el estudio titulado: "The Level of Digital Competence in Education Professionals: The Case of Spanish Physical Educators", tiene como objetivo conocer el grado de competencia digital de los profesores de la especialidad de Educación Física. Finalmente, cierra la presente edición una reflexión titulada, "Algunas similitudes entre la dinámica social; la horda primitiva y el matoneo escolar", en la que se sostiene que lo que describía Freud como "la horda primitiva", tiene su calco en la actualidad en forma del fenómeno de matoneo.

Esperamos que estas investigaciones nutran, no solo su conocimiento disciplinar, sino que les permita entablar diálogos enriquecedores entre su práctica docente y otras áreas disciplinares, estableciendo puentes entre los diferentes campos de conocimiento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons