SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número24Gestantes adolescentes en la perspectiva de tres docentes de educación física escolarLa influencia de la coordinación en la estabilidad de la atención de niños con diferentes tipologías de sistema nervioso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Praxis & Saber

versión impresa ISSN 2216-0159

Resumen

CASTRO AVILA, Mayerlin  y  RUIZ LINARES, Jorge. La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber. Prax. Saber [online]. 2019, vol.10, n.24, pp.341-366. ISSN 2216-0159.  https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9465.

Las pruebas estándar generan debate al evaluar la calidad de la educación. Sin embargo, son una herramienta de caracterización de los estudiantes. Colombia parece ser el único país del mundo en que se puede hacer el seguimiento de la prueba estándar de secundaria y universitaria para el mismo estudiante. El estudio busca caracterizar a los estudiantes que presentaron ambas pruebas. Se llevan a cabo tablas de contingencia en Excel para los estudiantes en Colombia que lograron terminar su bachillerato y pregrado; presentaron la prueba Saber 11 entre 2005 y 2006; y -4 o 5 años después- presentaron la prueba Saber Pro en instituciones técnicas y universitarias y solo universitarias. Seis de cada diez estudiantes que terminaron sus estudios superiores asistieron a un colegio o a una universidad del sector privado. Aproximadamente dos de cada tres estudiantes que terminan sus estudios superiores lo hacen en una universidad. Hay diferencias significativas en las pruebas Saber 11 por género, que están correlacionadas con la prueba Saber Pro. Los resultados de las pruebas Saber Pro en universidades oficiales son superiores a los de las privadas.

Palabras clave : calidad de la educación; Colombia; enseñanza secundaria; enseñanza superior; pruebas estándar.

        · resumen en Inglés | Francés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )