SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Métodos empleados para cuantificar la carga de trabajo en Enfermería en las unidades de cuidados intensivos: Una revisión de la literaturaDiseño de una aplicación móvil para la monitorización domiciliaria de bebés con cardiopatías congénitas complejas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973versión On-line ISSN 2346-3414

Resumen

ALMARIO-BARRERA, Andrea Johanna  y  CONCHA-SANCHEZ, Sonia Constanza. Influencia del gradiente social sobre la salud bucal de mujeres trabajadoras formales. Rev Cuid [online]. 2022, vol.13, n.3, e2334.  Epub 29-Mar-2023. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.2334.

Introducción:

Las patologías bucales se asocian con las condiciones sociales, materiales y el nivel socioeconómico desfavorables. La salud bucal de las mujeres se ve afectada por aspectos sociales, que marcan inequidades en salud, si se compara con los hombres.

Objetivo:

Evaluar la influencia del gradiente social sobre la salud bucal de mujeres trabajadoras de una universidad de Santander, Colombia.

Materiales y Métodos:

Estudio observacional analítico de corte transversal que involucró a 84 mujeres trabajadoras. Se utilizaron variables sociodemográficas, de condición de salud bucal (presencia de caries dental, enfermedad periodontal y edentulismo) y posición social. Se estableció una relación entre estas. Para ello, se aplicaron las pruebas Chi cuadrado o Exacto de Fisher, t de Student o test de rangos de Wilcoxon, con una significancia a<0,05.

Resultados:

Se evidenció una prevalencia de caries dental de un 85,7%, enfermedad periodontal de un 79,8%, y prevalencia de edentulismo de un 40,5%; los factores sociales que se presentaron con mayor frecuencia mostrando alguna relación con las condiciones bucales fueron edad, etnia, estado civil, nivel educativo, la labor que realiza diariamente, estrato socioeconómico, la responsabilidad económica dentro del hogar.

Conclusión:

El gradiente social no registró diferencias estadísticamente significativas al analizarlo con las patologías orales; sin embargo, se estableció que las mujeres que se ubicaron en la posición social alta tenían menos carga de enfermedades bucales; mientras que las mujeres que se encontraban en la posición social baja tenían mayor prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y edentulismo

Palabras clave : Gradiente Social; Posición Social; Mujer; Salud Bucal; Trabajo Formal..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )