SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Aplicaciones móviles dirigidas a personas mayores para la autogestión del cuidado: revisión de alcancesAsociación entre los estilos de crianza y el rol de los adolescentes peruanos en el acoso escolar, 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Cuidarte

versión impresa ISSN 2216-0973versión On-line ISSN 2346-3414

Resumen

SANTOS-BARROS, Vinicius et al. Estrés percibido en mujeres con síndrome metabólico: un estudio transversal. Rev Cuid [online]. 2023, vol.14, n.1, e13.  Epub 28-Mayo-2023. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.2634.

Introducción:

El estrés percibido ha sido sugerido como un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome Metabólico (SM). Sin embargo, poco se sabe sobre esta asociación entre las mujeres.

Objetivo:

evaluar el estrés percibido en mujeres con Síndrome Metabólico (SM).

Materiales y Métodos:

estudio transversal, basado en un ensayo clínico no aleatorizado, con pacientes de un centro de salud pública (RBR-43K52N). La variable resultada fue SM, utilizando los criterios NCEP/ ATPIII. Se recogieron datos sociodemográficos, antropométricos, bioquímicos, hemodinámicos y aplicación de PSS.

Resultados:

La muestra estuvo compuesta por 75 mujeres afectadas por SMet (47,69± 8,15 años; 155,65±0,07 cm; 82,43±17,79 kg; IMC de 33,96±6,42). Se encontraron valores altos de WHR entre mujeres estresadas y no estresadas. La puntuación media de PSS fue de 27,73±9,17. En los grupos, hubo una diferencia significativa para PSS entre mujeres estresadas y no estresadas (35,24±5,22 y 20,42±5,53, respectivamente; p=0,001). También se observó que las mujeres estresadas tenían niveles más altos de triglicéridos y niveles más bajos de HDL-c en comparación con las mujeres no estresadas, aunque sin diferencia estadística.

Discusiones:

Los hallazgos sugieren que las mujeres categorizadas como estresadas tenían puntajes PSS más altos, niveles más altos de triglicéridos y niveles más bajos de HDL-c en comparación con mujeres no estresadas.

Conclusiones:

la puntuación de PSS fue significativamente mayor entre las mujeres con parámetros lipídicos de SM alterados, con niveles de HDL más bajos y triglicéridos elevados.

Palabras clave : Síndrome Metabólico; Dislipidemias; Obesidad Abdominal; Mujeres.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )