SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Mujeres y territorios: estrategias de resistencia a las estructuras que generan condiciones de exclusión socialDevenires de la política social: conceptualizaciones y menciones sobre el consumo en los Proqramas de Transferencias Condicionadas de Ingresos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Trabajo social

versión On-line ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.23 no.2 Bogotá jul./dic. 2021  Epub 27-Abr-2022

https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.87662 

Artículos

De turismo en el Amazonas: conociendo el resguardo de Macedonia Joan Sebastian Olivero Olmos*

Tourism in the Amazon: Knowing the Macedonian Reserve

Turismo na Amazônia: conhecendo a reserva Macedonia

Joan Sebastian Olivero Olmos** 
http://orcid.org/0000-0002-8583-0913

**Trabajador Social Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, jsoliveroo@unal.edu.co / https://orcid.org/0000-0002-8583-0913


Resumen

El artículo pretende identificar los impactos del turismo en Macedonia. Para ello se escogió la entrevista y la observación participante como metodologías de recolección de información. Se evidenció que el turismo ha generado transformaciones físicas como la reconfiguración urbanística del resguardo y la extinción de ciertas especies maderables en torno al asentamiento, así como transformaciones culturales relacionadas a las formas de producción y satisfacción de necesidades humanas. Se concluye que los entrevistados son conscientes de dichos impactos y hacen explícita la necesidad de organización comunitaria para beneficiarse del turismo, sin transformar las formas de ser y estar en el territorio.

Palabras clave: Amazonia; turismo; resguardo; indígenas; mercado; desarrollo

Abstract

The objective of this article is to identify impacts of tourism in Macedonia. To do so, it was chosen the interview and participant observation as methodologies for collecting information. It was evidenced that tourism has generated transformations as the physical reconfiguration of the reservation and the extinction of some timber species around the settlement, as well as cultural transformations related to the forms of production and satisfaction of human needs. The conclusion is that the interviewed are aware of said impacts and make explicit the need for a community organization to benefit from tourism without transforming the ways of being in and inhabiting the territory.

Keywords: Amazonia; development; indigenous; market; tourism; reservation

Resumo

O artigo tem como objetivo identificar os impactos do turismo na Macedonia, para os quais a entrevista e a observação participante foram escolhidas como metodologias de coleta de informações. Constatou-se que o turismo gerou transformações físicas como a reconfiguração urbana da reserva e a extinção de certas espécies madeireiras no entorno do assentamento, além de transformações culturais relacionadas às formas de produção e satisfação das necessidades humanas. Conclui-se que os entrevistados têm consciência desses impactos e explicitam a necessidade de organização comunitária para se beneficiar do turismo, sem transformar os modos de ser e estar no território.

Palavras-chave: Amazonas; turismo; reservas; indígenas; mercado; desenvolvimento

Aterrizando en el Amazonas

Las personas que habitan en el trapecio amazónico, territorio ubicado en el extremo sur colombiano, en los últimos años han evidenciado cómo el turismo se posiciona como un renglón imprescindible para la economía de la región, al punto de que en Leticia, la capital del departamento Amazonas, las actividades turísticas son el segundo mayor empleador en la región, después del sector institucional. Esta fuerza de trabajo es necesaria si se tiene en cuenta que los turistas que visitaron Leticia en el año 2000 fueron 6.000 mientras que en el año 2017 llegaron aproximadamente 90.000 a la ciudad, según datos de la Gobernación del Amazonas (Ochoa 2019).

Múltiples son las razones por las cuales el trapecio amazónico colombiano se ha venido perfilando como uno de los territorios con mayor crecimiento en el campo del turismo: el papel que juegan las empresas transnacionales dedicadas a dicho negocio de las cuales muchas tienen beneficios tributarios, y la promoción de la región como un territorio exento de problemas de seguridad en comparación a otras capitales de la región amazónica como Florencia en el Caquetá o Mitú en el Vaupés.

Aunado a lo anterior, la explotación publicitaria de atractivos como el río Amazonas, la fauna salvaje y la flora endémica, así como la distorsionada imagen que se presenta de las comunidades indígenas como exóticas y salvajes, han contribuido a que se popularice el destino amazonas (Gallego 2011), siendo este un pilar esencial de una industria turística, donde operadores ofrecen paquetes de actividades alrededor de los ecosistemas y de las poblaciones nativas quienes muestran sus danzas, narran sus mitos de origen, venden artesanías y demás actividades que contribuyan a la satisfacción del consumidor. Este último llega buscando ver al otro, al diferente, al indígena, quien es cosificado y clasificado como parte del inventario del Amazonas, como se puede observar en el plan de desarrollo turístico del Amazonas (Ministerio de Comercio 2012).

Estas prácticas turísticas se exacerban en el trapecio amazónico, territorio habitado por veinte grupos étnicos aproximadamente, donde los tour operadores ofrecen recorridos por comunidades indígenas Tikuna, Yagua, Cocama, Muina Murui, entre otras (Ochoa 2017). Estas se han visto impactadas en sus formas de relacionamiento intercomunitario, en sus relaciones de producción, en la forma de habitar el espacio, entre otras dinámicas que han sido transformadas a causa de las visitas fugaces de decenas turistas que arriban diariamente a las comunidades, seducidos por la imagen tradicional y auténtica que se vende de los indígenas (Aguas 2012).

Este contexto le da vida al presente artículo, en el cual, a través de la voz de cuatro entrevistados y de información adquirida a través de observación participante, se destacan algunos cambios en Macedonia generados por el turismo. Para ello, en primer lugar, se hace una breve contextualización del resguardo; en segundo lugar, se describen las transformaciones evidenciadas en la configuración espacial del asentamiento a causa del turismo, haciendo énfasis en el barrio Los Cocos. En tercer lugar, se reflexiona en torno a la relación entre turismo y desarrollo en el resguardo; en cuarto lugar, se exponen impactos negativos del turismo, y por último se presentan conclusiones.

Cabe aclarar que los entrevistados fueron informados de los intereses académicos y autorizaron las grabaciones para posterior transcripción. Respecto a los roles en la comunidad1, Luis es Tikuna, vive en Macedonia desde los siete años, se ha dedicado a lo largo de su vida a la pesca, la chagra y la artesanía, pero en la actualidad es dueño de una tienda ubicada en la primera planta del hospedaje Berure. Marta es Tikuna, creció en Macedonia y ha evidenciado los cambios en el resguardo, es propietaria de una tienda frente al puerto principal donde se encuentran diversos productos, también es intermediaria en el mercado de artesanías producidas en el resguardo. Juan trabaja la artesanía desde 1996, siendo parte de una de las cuatro familias con las que inicia el mercado artesanal en el resguardo; su trabajo ha sido reconocido por Artesanías de Colombia, y ha representado en varias ocasiones a Macedonia en Expoartesanías. Por último, Jose ha sido dos veces curaca de Macedonia y bajo su liderazgo se gestionaron varias obras de infraestructura en el resguardo.

Llegando a Macedonia

El resguardo de Macedonia es una comunidad pluriétnica con indígenas Cocama, Yagua y Tikuna, siendo estos últimos mayoritarios. Dicho asentamiento se encuentra ubicado a 53 km de Leticia subiendo por el Amazonas, limita al norte con la comunidad Mocagua, al sur con la comunidad del Vergel, al oriente con los baldíos nacionales y al occidente con el río Amazonas (Barbosa 2006).

Fuente: Fundación Amazonas sin límites (s. f.).

Figura 1 Ubicación de Macedonia en el trapecio amazónico. 

Macedonia ocupa un renglón importante en lo concerniente al turismo por varias razones: a) se ubica en el trayecto entre Leticia, ciudad a la que llegan los turistas y desde donde embarcan para realizar los tours por el río Amazonas al municipio de Puerto Nariño y otros atractivos del circuito; b) la cercanía con el Parque Nacional Natural Amacayacu -en adelante, PNNA-, fundado en 1975, con el cual se traslapan en varias franjas; c) la sobreexplotación comercial de la imagen de lo indígena, lo cual a su vez es subordinado dentro de las cadenas de valor de turismo; d) la vinculación de Macedonia al circuito turístico como un "mercado de artesanías" sobre el río, imagen que ha sido potenciada a nivel nacional e internacional por Artesanías de Colombia (2014); y e) la posibilidad de un turismo para todas las edades debido a los valores cristianos-evangélicos en los que se estructurado el resguardo, que ha conllevado a la prohibición de consumo de sustancias como rapé, yopo, ambil, mambe, yagé y bebidas fermentadas, las cuales suelen ser, sin embargo, atractivos propios del turismo cultural a pesar de los riesgos que corren los visitantes que las consumen sin la preparación necesaria (El Espectador 2019).

Macedonia se inserta al circuito turístico en la década de 1980 cuando se incrementan los intercambios entre artesanías indígenas y dinero proveniente de los turistas, quienes llegaban al recién fundado PNNA, el cual fue el primer lugar de venta de artesanías de los habitantes de Macedonia. Estos tenían que desplazarse allí a ofrecer sus productos o encomendarlos a personas del parque, lo cual no fue siempre beneficioso ya que se solía perder mercancía o no se pagaba lo estipulado por los productores (Nova 2010).

A mediados de los noventa se generan alianzas con operadores turísticos de Leticia para establecer Macedonia como parada en el marco de los trayectos hacia el PNNA y Puerto Nariño; así se empieza a establecer el resguardo como "mercado de artesanías" para los turistas, lo que incentivó a que más personas vieran en las actividades relacionadas al turismo una alternativa económica (Nova 2010).

Dicha situación generó la necesidad de adecuar un espacio para la atención a los turistas que arribaran a Macedonia, por ende, en el 2003 se constituye la primera casa artesanal del resguardo -luego bautizada Munane- ubicada frente al puerto principal, y que sirve como lugar de ventas para los artesanos del asentamiento, aunque posteriormente surgen otras malocas con la misma finalidad. Esto ha aumentado la oferta de mercancías contribuyendo a que en la actualidad Macedonia sea un "paso obligado" para los turistas, al punto de que en la comunidad "el 90 % de los hombres tallan figuras de palo sangre y el 85 % de las mujeres tejen chambira" (Buitrago 2006, 43). Así mismo, en Macedonia se ofrecen servicios de alimentación, hospedaje, guianza para avistamiento de fauna y flora, talleres de elaboración de artesanías, pesca y canotaje por el Amazonas.

Ahora bien, no existen cifras que permitan evaluar el crecimiento en el tiempo del turismo en Macedonia, es decir, no se sabe cuántos turistas llegan al día, al mes ni al año al resguardo en cuestión; sin embargo en el marco del trabajo de campo que da vida a este escrito se contaron en un día 7 botes que transportaron a 197 turistas a Macedonia, un asentamiento de aproximadamente 800 habitantes; es decir, recibió casi un cuarto de su población en el intervalo de cuatro horas, pues los turistas arriban entre las diez de la mañana y las dos de la tarde. Es importante señalar que este conteo se realizó en octubre, siendo esta la temporada baja en cuanto al turismo. Esta situación cambia abruptamente en temporada alta cuando se pueden contar hasta 16 barcos en un solo día, según Marta (2019), quien dijo que en esos días podrían estar llegando aproximadamente 500 turistas al resguardo.

Hay que destacar que en Macedonia no se exige un pago a las personas externas que arriban a la comunidad, como sí pasa en resguardos vecinos como Mocagua o en Puerto Nariño. Tampoco existe una tarifa para ingresar a las malocas a observar las danzas y las artesanías producidas en la comunidad, siendo estos los dos atractivos fundamentales del turismo en Macedonia.

Sin embargo, voluntariamente pueden depositar dinero en una canasta que va circulando por la maloca como forma de pago por lo presenciado; este es uno de los problemas centrales del turismo en el resguardo para algunas personas como Luis (2019), quien señala que:

Es triste que a las mujeres que danzan no les paguen lo que vale su trabajo porque ellas han invertido en pinturas y en hacer sus trajes, y lo que les dejan los turistas no les pagan lo que vale.

Frente a lo anterior, es interesante la perspectiva de los entrevistados para quienes la problemática alrededor de la maloca y los bailes que allí se desarrollan redunda en que las personas que bailan para los turistas no reciben un pago adecuado, mientras que el problema central para algunos académicos es que estos espectáculos en los que se muestra el exotismo y la mercantilización de las expresiones culturales de los pueblos indígenas no distan mucho de los espectáculos en el marco del colonialismo, y por lo tanto no pueden pensarse lejos de este (Chaumeil 1984).

Lo desarrollado en párrafos previos se puede analizar a la luz del Turismo Cultural -en adelante, ТС-, concepto que estudia la relación invitado-anfitrión y los impactos socioculturales inherentes a dicha actividad que puede impactar el tejido social y cultural (Aguas 2012). Ahora bien, el тс en Macedonia toma protagonismo, ya que, para Aguas (2012), allí el turismo se vuelve un espacio neutral propicio para mantener y potenciar ritos, mitos, bailes e historias Tikunas, entre ellos La Pelazón2, sin generar conflictos con la religión evangélica y los valores imperantes en el resguardo, los cuales han sido derroteros para la regulación de prácticas "tradicionales", a la vez que el тс "permite a los locales convertirla [La Pelazón] en una mercancía o herramienta que contribuye a incrementar la articulación de estos indígenas a la actividad turística y a la economía capitalista" (Aguas 2012, 15).

Por otro lado, en cuanto a lo económico, la mala remuneración no cobija solamente a quienes trabajan en las malocas, sino que "muchos de los trabajos realizados en el escenario turístico no son fuentes seguras de salarios fijos ni remuneraciones reguladas por el marco legal, son trabajos que pese a ser permanentes, continuos, no dejan de ser económicamente inseguros e inestables" (Tobón y Ochoa 2007, 18). Lo anterior se cobija en que la distribución del gasto turístico evidencia que un 70 % queda por fuera del destino (aerolíneas y tour operadores) y otro 19 % queda en manos de agentes urbanos (hoteles, restaurantes, etc.). El 11 % restante se distribuye entre el transporte hacia las comunidades y la organización de excursiones. Lo que les queda a ellas constituye cerca de un 3 % (Ochoa 2018).

Caminando por Macedonia

Los asentamientos indígenas que se encuentran vinculados al mercado turístico han vivido transformaciones sustanciales en su configuración espacial. Un ejemplo de ellas son las múltiples malocas con fines comerciales destinadas a la venta de artesanías y representaciones turísticas (Ochoa 2019), entre otros cambios que determinan el surgimiento de espacios para el comercio, a la par que se transforman los lugares de encuentros comunitarios y se genera cierta exclusión de los beneficios económicos del turismo a las personas cuyas casas no se encuentran en el espacio turístico, situación contraria con personas que tienen la posibilidad de adecuar su vivienda para ofrecer servicios a los turistas debido a su localización.

Lo recién descrito se puede evidenciar en Macedonia y el espacio en el que reciben a los turistas, donde se ha erigido una plaza comercial a la luz del muelle flotante que se construyó para que fuese funcional sin importar el nivel del río. Al descender de la pasarela del muelle a la derecha se encuentra la maloca comunitaria Munane, y a la izquierda la entrada secundaria de la maloca privada Barü, cuya entrada principal es un muelle propio sobre el río a donde llegan embarcaciones de operadores que han acordado con la propietaria de Barü.

Al lado derecho de la maloca Munane se han desarrollado dos tiendas que ofrecen diversos productos demandados por la gente de Macedonia y por los turistas, quienes llegan buscando bebidas y alimentos de rápido consumo. Una de estas tiendas pertenece a la segunda persona entrevistada, quien señaló que próximamente iba a vender también almuerzos y produciría pan en la segunda planta de su local.

Al lado izquierdo del muelle se ubica la panadería que abastece al resguardo. Esta suele ser un espacio de descanso para grupos de turistas que buscando sombra se sientan en sus mesas y consumen sus productos. Alrededor de la plaza también se ubican mujeres y niños que venden pescado, pollo, mojojoyes y plátanos asados entre las diez de la mañana y las dos de la tarde aproximadamente, cuando se suele ir la última de las embarcaciones. Estas personas se desplazan con sus productos desde sitios no céntricos de la cabecera del resguardo.

Fuente: fotografía tomada por el autor (2019).

Figura 2 Vistazo de Macedonia. De izquierda a derecha: pasarela del muelle que lleva a los turistas hacia la entrada de la maloca comunitaria; Munane, donde se venden artesanías de las personas organizadas; dos tiendas. Esto conforma una plaza donde se reciben los grupos de turistas como el observado en el centro de la imagen. Abajo: ventas de pescado, plátano y mojojoy asado. 

El espacio descrito es el lugar donde permanece la mayoría de los turistas que llegan al resguardo, quienes no se adentran en el asentamiento porque su tiempo de permanencia es de aproximadamente media hora, por esta razón las tiendas que conforman la plaza están privilegiadamente situadas. Este espacio se localiza en el barrio Los Cocos, barrio habitado en su totalidad por familias Tikuna, quienes en su mayoría son descendientes directos de los León Macedo del clan grulla, la familia fundadora del asentamiento (Buitrago 2006). Esta misma familia ha ejercido en reiteradas veces cargos políticos, religiosos y educativos en la comunidad, situación que ha posibilitado cierta acumulación de bienes y de poder político que permite negociación frente a entidades públicas (Barbosa 2006).

Ahora bien, el mercado turístico ha contribuido a transformar el espacio en el resguardo y, a la vez, a fomentar que los habitantes del barrio principal, Los Cocos, tengan la posibilidad de desarrollar negocios, en parte, gracias al mejoramiento de la infraestructura del resguardo, la cual se focaliza en dicho barrio. En trabajo de campo se evidenció que en Los Cocos se concentran cinco de las siete tiendas del asentamiento y los dos hospedajes disponibles, Berure y Reina Arriera, cuyas construcciones han sido adecuadas y ampliadas verticalmente, siendo estas las únicas casas con más de dos plantas en el asentamiento.

En ese mismo barrio se planea, según habitantes de Macedonia, construir una plaza en concreto al lado del puerto en donde se ofrecerán distintos productos para la gente del resguardo y para los turistas. Mientras se realizó el trabajo de campo, se estaba ampliando y pavimentando el camino que sale del muelle y que conduce hasta la iglesia indígena, siendo este el camino que recorren los visitantes al salir de las malocas.

En cuanto a los cambios esenciales en el espacio de Macedonia donde el turismo ha influenciado, Luis (2019) señala que hace unos años se dispuso de la sala de reunión de la comunidad donde se desarrollaban las asambleas para toma de decisiones del resguardo, para adaptarla como la maloca comunitaria Munane, donde se usaron recursos de transferencias para dicha adecuación. Esta decisión se tomó porque la población artesana y turística estaba en crecimiento constante, lo que generó que las reuniones comunitarias se llevasen a cabo en la intemperie en la cancha de futbol.

El tamaño, la calidad y las características de las viviendas son mucho más favorables en el barrio Los Cocos porque allí se erigieron los descendientes de los fundadores del asentamiento, quienes han detentado poder religioso y político (Riaño 2003).

Desarrollo y turismo en Macedonia

El desarrollo, concepto acuñado a Henry Truman en su célebre discurso de 1949, ha sido criticado por innumerables académicos debido a componentes ideológicos que han dado legitimidad a intervenciones a los países subdesarrollados desde las esferas económicas, políticas y sociales (Escobar 2007). Posteriormente, a raíz de dichos debates, en diversos sectores sociales han surgido alternativas al desarrollo y a los planes de desarrollo, como los planes de vida de los pueblos indígenas los cuales son instrumento de política y de gobierno, que contienen información sobre la comunidad, sus recursos y sus necesidades, así como el posicionamiento de la comunidad acerca de la relación entre el gobierno indígena y los actores gubernamentales (Territorio indígena y gobernanza 2019).

Macedonia hace parte la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico -en adelante, ACITAM-, organización que ha construido de forma conjunta el plan de vida, en donde se asume el desarrollo propio3 como horizonte y estrategia de afirmación cultural, social, política y económica (ACITAM 2008). En dicho plan de vida se hace evidente que las comunidades están de acuerdo con el turismo en su territorio y este se fomenta a través de la creación de atractivos en los resguardos; no obstante, también hacen explícita la falta de organización y de visión integral respecto al turismo, así como la subordinación a la que se encuentran expuestos frente a empresas privadas de turismo ya que "se presenta una explotación del trabajo de muchas personas que participan en estas actividades con operadores privadas" (ACITAM 2008, 99), entre otras problemáticas.

En este sentido, en el presente apartado se pretende responder a la pregunta: ¿el turismo ha contribuido al desarrollo propio de Macedonia?, la cual se realizó a las personas entrevistadas, y cuyas respuestas nos dan un panorama de las percepciones individuales frente al turismo y su relación con el desarrollo del resguardo.

Para las cuatro personas entrevistadas es claro que el turismo ha contribuido al desarrollo del asentamiento en la medida en que permitió acceder al dinero, lo que significó ingresar al mercado. Una de las personas a quien se entrevistó señaló que:

Con la llegada del turista la economía ha mejorado, la venta de artesanías ha sido la fuente de progreso de la comunidad, ya que antes del turismo las personas de Macedonia se dedicaban a la agricultura y eso solo sirve para la subsistencia, pero ahorita gracias a Dios llegó el turismo y ha progresado la comunidad en un 100 %, ¿quién creía que un pedazo de madera iba a valer plata? Cualquier pedacito que uno toque son diez mil, quince mil, veinte mil pesos. (Juan 2019)

Para este entrevistado el turismo también contribuyó a la comunidad en cuanto incentivó la organización de los habitantes, quienes se unieron para conformar la asociación de artesanos Munane, lo que se materializó en la constitución de la maloca comunitaria donde se ofrecen bailes y artesanías al turista. De forma relacionada:

Con el turismo hay más entradas económicas, más ingresos, más oportunidades de estudios para la gente; antes del turismo el ingreso económico era muy difícil. Con la pesca y la agricultura no se miraban los ingresos todos los días, en cambio con el turismo sí; desde que uno tenga cosas pa' vender y ofrecer todos los días se puede ver la platica. (Marta 2019)

Así mismo señala que a raíz del turismo han entrado instituciones como Sena, Parques Nacionales y Artesanías de Colombia, quienes han dado cursos y formación relacionada a cuantificar el valor de servicios prestado a partir del trabajo y la materia primera invertida (Marta 2019). Por su parte, el primer entrevistado señala que:

El turismo, por el momento ha estado bien porque ha mejorado la convivencia económicamente, el turismo ha sido de productividad. El turismo ha mejorado en un 70 % la calidad de vida de las personas, ya que antes del turismo no había nada; ahora en la comunidad hay restaurantes que trabajan por pedido como el restaurante Berure, el cual funciona también como hospedaje, hay tiendas, las personas venden pinchos, pescados y almuerzos. (Luis 2019)

Según este informante, gracias al turismo y el mercado generado por este, las personas de Macedonia han mejorado su forma de vida, dado que han arreglado las viviendas, han adquirido electrodomésticos como congeladores y televisores, y algunas personas tienen plantas de electricidad en sus casas.

Para otro de los entrevistados el turismo ha contribuido al desarrollo de Macedonia, ya que:

Cuando llega el turismo a la comunidad las personas empiezan a tener un ingreso monetario, o sea plata, con esa plata se pudo modernizar las viviendas, usar cemento, techos de lámina, ladrillos y madera de mejor calidad, también se pudo comprar artefactos y vestirse, lo que ha sido una mejora en la calidad de vida. (Pedro 2019)

Pedro (2019) añade que, antes del turismo, acceder a ropa era muy difícil, pues el trabajo de chagra no generaba excedentes suficientes para adquirir estos productos, situación que cambia cuando las personas del asentamiento se enfocan en las actividades turísticas, en concordancia:

El turismo ha sido positivo porque ha generado recursos para la satisfacción de algunas necesidades básicas. Ahora usted entra a una casa y todos tienen su televisor, su nevera, estufa y ya no se tala árboles para leña, ahora hay baño lavable y antes eran puros pozos sépticos porque no había cómo comprar una letrina. Así la llegada del turismo y el cambio de maderas [artesanías] por dinero sí ha servido a la comunidad. (Pedro 2019)

En cuanto a la pregunta ¿quiénes son las personas más y menos beneficiadas frente al turismo?, una de las personas respondió:

En Macedonia se benefician casi por parejo, el que trabaja más se beneficia más, el que trabaja menos pues menos [...], aquí todo el mundo trabaja, pero a veces uno no consigue la materia prima que es la madera, esa se compra o se puede ir a buscar a la selva, pero yo la compro porque un palo pesa por ahí cuarenta o cincuenta kilos y a caminar por el monte. (Juan 2019)

A partir del anterior, ejemplo Juan (2019) señala que el mercado del turismo y sus beneficios se dan de forma directa e indirecta dentro de los habitantes del resguardo, debido a esta economía ha generado "formas de empleo" como vendedor de madera con fines artesanales entre otros, los cuales fomentan la distribución de ingresos entre los distintos actores de la economía del resguardo. En otra entrevista se dijo que:

Acá [en Macedonia] todos se benefician, unos nos beneficiamos con artesanías, otros con las ventas y el turismo, pero también la gente vende el plátano y el pescado, así se benefician todos porque los que venden a los turistas son los que compran la fariña y el pescado, así globalmente todos nos beneficiamos. (Marta 2019)

Lo recién señalado no es completamente cierto para otra de las fuentes, quien señala que:

Las ganancias no son equitativas ni benefician del mismo modo a toda la comunidad, sino que los más beneficiados del turismo son los negocios grandes como las tiendas del puerto por todo el recurso que entra, además uno va y compra allí la comida y lo necesario. (Luis 2019)

Para el segundo entrevistado, los menos beneficiados con el turismo son las personas que se dedican a cultivar para subsistencia y a vender los excedentes, ya que: "el artesano espera vender para comprar plátano, yuca y fariña, así al agricultor es a quien más se le demora en llegar el dinero, el cual no es mucho" (Marta 2019).

Impactos negativos del turismo

En el plan de vida de ACITAM se reconoce que, a pesar de los aparentes beneficios del turismo, "este debe ser analizado con cuidado dado ya que en la experiencia que se ha tenido [en Mocagua] se está afectando la vida cotidiana y personal de las familias y comunidades" (ACITAM 2008, 12). Por esta razón, en este apartado se pretende responder a la pregunta: ¿cuáles han sido los impactos negativos del turismo en Macedonia?

Los entrevistados destacaron impactos en diversas dimensiones: surgimiento de conflictos, transformaciones culturales, económicas y degradación ambiental, como se expone en los siguientes párrafos.

En una de las entrevistas se dice que el turismo ha impactado negativamente porque ha generado conflictos a partir de los precios estipulados a las artesanías, y plantea que:

Algunos quieren vender a menos precio y otros a más; los que venden a menores precios lo hacen por querer vender más rápido y les quita los clientes a los otros; quienes venden a menor valor sus productos no son conscientes de que la artesanía es un arte manual que demanda trabajo e inversión de distintos materiales, por eso no puedo vender un producto tan barato cuando te demoras mucho lijando tantos palitos. (Marta 2019)

Para esta informante, dicha cuestión no solo genera conflictos dentro de Macedonia, sino que también ha generado conflictos con otras poblaciones que están inmersas en el circuito turístico, entre ellas Leticia, donde se venden productos a precios más bajos que en Macedonia. La entrevistada señala que "los turistas vienen y quieren comprar al precio que ellos quieran poner, [...] dicen que en Leticia es más barato que acá y te ofrecen $5 000 por algo de $10 000" (Marta 2019).

Relacionado a lo anterior, el artesano señala que con indígenas Yaguas4 habitantes de la isla de los Micos también han surgido conflictos porque ellos venden productos cuyo valor ni siquiera permite recuperar los recursos invertidos. En la misma entrevista menciona que "recién empezó la artesanía sí era bueno, yo vendía piezas a sesenta o setenta mil [pesos], ahora no pagan ni veinte mil, porque antes no había tanta competencia, pero igual no hay tan buenos talladores como aquí" (Juan 2019). Relacionado a lo anterior, otra fuente señala que:

La artesanía también se está volviendo en una competencia entre las comunidades, cada vez la artesanía va bajando el negocio porque todas las comunidades las ofrecen. Pueden llegar cantidad de turistas, pero ya no compran, solo vienen a mirar porque aquí paran, pero ya pudieron comprar en otros lados. (Luis 2019)

La misma fuente señala que también se han dado conflictos al interior de Macedonia y menciona la conformación de la maloca privada Barü como ejemplo, pues esta surge a partir de "desentendimientos" entre los asociados a la maloca comunitaria Munane (Luis 2019). Las causas de dichos desentendimientos no fueron explicitadas por el entrevistado; sin embargo, señaló que concluyeron en que Eudocia, una mujer que estaba asociada a Munane, se retiró de la organización y fundó en su casa una maloca a la cual bautizó Barü y en la que se han asociado varias familias para vender allí sus productos, siendo esta una competencia a la maloca comunitaria (Luis 2019).

En literatura consultada sobre Macedonia, la cuestión recién descrita ha sido catalogada como una disputa (Tobón y Ochoa 2007), ya que existe una competencia local entre los mismos habitantes del resguardo por atraer turistas, pues cada una de las malocas artesanales, al concentrar los productos de los distintos artesanos del asentamiento, se ve en la necesidad de garantizar para sí un permanente movimiento comercial a través de prácticas que han fomentado la discordia. Al respecto, una de las fuentes señala que:

Cuando se fundó Barü, su creadora quería que los turistas llegaran a su maloca, así que ella se ideó atraer a los promotores dándoles el desayuno para que llevaran a los turistas allá [...], entonces de ahí la otra maloca dijo "hagamos igual" y empezaron a dar desayuno, así luego los promotores solo llegaban a donde los atendieran. (Tobón y Ochoa, 2007)

Ahora bien, parece que el conflicto anterior no se ha mantenido estático en el campo del comercio de artesanías, sino que ha permeado en las formas de relacionamiento entre los habitantes del resguardo al punto de que las personas que trabajan en la maloca Munane se congregan en la iglesia indígena comunitaria; en cambio, quienes, venden en la maloca Barü asisten a la iglesia panamericana (Aguas 2012).

Para Pedro (2019), cuando empezó el turismo en Macedonia no había conflictos entre los artesanos, había armonía y los problemas que surgían se podían manejar a través del diálogo; sin embargo, se empezaron a dar "envidias sobre el que vende más". Esta persona señala que:

Para hacerle frente a tales conflictos, desde la dirigencia del cabildo se ha dicho que cada artesano se esmera en producir más y de mejor calidad para poder vender, [...] así que si usted quiere vender tiene que innovar, tiene que hacer nuevas piezas, toca hacer cosas nuevas y diferentes a las que se han venido haciendo hace muchos años. (Pedro 2019)

En cuanto a los impactos culturales negativos, la segunda entrevistada dice que:

El turismo ha llevado ideas externas que dañan la cultura, ya que suelen llegar muchos universitarios buscando vicios y como no los encuentran porque es una comunidad cristiana van a la ciudad, los traen y luego los ofrecen a los jóvenes de acá. (Marta 2019)

Por otro lado, Pedro (2019) señala que el idioma queda relegado a los espacios privados porque en el día el español media en las relaciones del turismo. No obstante, en trabajo de campo se evidenció que en las malocas se usa el idioma Tikuna para dar la bienvenida y cantar canciones tradicionales a los turistas.

El mismo entrevistado (Pedro 2019) menciona que en la actualidad los padres, abuelos e hijos no se sientan en las noches a hablar como otrora, porque usan las pocas horas de luz eléctrica para producir artesanías que serán comercializadas al día siguiente, lo que está redundando en desintegración familiar, dado que los consejos y la palabra se omiten porque el padre está lijando las artesanías mientras el hijo está en la calle. Añadido señala que:

La presencia de televisores está generando un problema porque este se está convirtiendo en el generador de espacios de encuentro, mientras se pierden las noches en las que los abuelos y abuelas contaban historias, y se le daba mayor importancia a la oralidad. (Pedro 2019)

Ahora bien, el turismo ha generado cambios que impactan en lo cultural y en lo económico debido a las transformaciones que implican; así sucede con la expansión de la economía de mercado que se da a partir de la especialización y división de trabajo, donde la actividad económica de las personas que solían pescar, cultivar o cazar en la actualidad se centra en producción de artesanías.

Respecto a lo anterior, el cuarto entrevistado señala que:

Con el turismo se pierde también el tema de la chagra porque hacer una chagra implica de ocho a nueve meses para producir un racimo de plátanos y la artesanía la hago en dos días y tengo plata. [...] ahora la mayoría son artesanos y la gente ya no pesca y ya no cultiva, vendo artesanía y puedo comprar mi arroz y mi pescado. (Pedro 2019)

El tercer entrevistado dice que:

Antiguamente había que trabajar la chagra porque ese era el sustento, se sacaban diez panelas de fariña, veinte racimos de plátano, diez bultos de yuca y bajabas al pueblo [Leticia] a vender; otros vendían pescado, pero cuando llegó el turismo eso bajó, uno ya no ve gente haciendo grandes cultivos ni gente pescando con sus botes, se acabó eso porque la artesanía dio oportunidad para trabajar, más dinero y más fácil. (Juan 2019)

En la misma entrevista, el interlocutor relata que con el trabajo de la chagra y la pesca crio a sus hijos, hasta 1996 cuando "empecé con la artesanía, comencé con las uñas, raspaba las artesanías con vidrios y así hacia mis cositas, ahí fui aprendiendo a hacer collares, platicos y así" (Juan 2019).

El mismo informante (Juan 2019) señala que cuando empezó alternaba la producción de artesanías con actividades de chagra y pesca, pero a medida que fue adquiriendo herramientas y más habilidades como artesano se fue especializando en dichas actividades. Estas le permitieron acceder de forma permanente al dinero, el cual, a su vez, le permite acceder al pescado, la yuca, etc., de forma más fácil, sin trabajar en la chagra.

Esta transformación cultural y económica es un impacto negativo. Al respecto, el primer entrevistado dice que:

Muchas personas se han visto afectadas porque antes de que llegara el turismo todo el mundo trabajaba en la chagra para recibir la economía y cuando llegó el turismo vieron un trabajo más liviano, más fácil es hacer manillas y estar en la casa, por eso se vino olvidando el trabajo en la chagra porque los que trabajan la artesanía es solo artesanía y no se pesca, no hay chagra, entonces esa parte yo la veo mal, afectado, esa es una desventaja porque ya no se produce. (Luis 2019)

El mismo entrevistado (Luis 2019) señala que hasta hace un año él mismo alternaba el trabajo de la chagra por las mañanas y atendía su tienda en las tardes; sin embargo, en la actualidad su única actividad económica es la atención del establecimiento, ya que dejó la chagra porque le demandaba varias horas de trabajo diario. La división y especialización social del trabajo ha redundado en momentos de escasez de alimentos en Macedonia, según Marta (2019), quien señala que hace cinco años, aproximadamente, la yuca, el plátano y la fariña producida en Macedonia no suplieron la demanda de la población, la cual se había abocado al trabajo de artesanías. Esta situación obligó a la gente de Macedonia a abastecerse de los productos de comunidades vecinas, como El Vergel, y de comunidades peruanas.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que la especialización del trabajo y el crecimiento de la población dedicada a la artesanía ha puesto la soberanía alimentaria de Macedonia en vilo, al punto de remitirse a las relaciones de solidaridad e intercambio con los resguardos vecinos para satisfacer la necesidad de alimentación.

Para Gomez (2009) los sistemas de subsistencia y de mercado moderno son dos esferas que están completamente relacionadas entre sí en el día a día de Macedonia y constituyen nuevos procesos, sistemas y dinámicas económicas. No obstante, el mercado turístico está transformando dicho panorama porque ha generado procesos como el mencionado por Luis (2019), quien afirma que On Vacation5 ha contratado a personas del resguardo para producir artesanías en altos volúmenes a bajo precio, para posteriormente vender a los turistas, en lo que se puede categorizar como un proceso de asalariamiento de los artesanos indígenas.

En cuanto a los impactos ambientales, el tercer entrevistado destaca que el turismo ha contribuido a que el Palosangre (Brosimum rubescens) se haya extinguido en la franja de bosque circundante al asentamiento:

Cada vez hay que caminar más adentro de la selva para tener Palosangre o hay que comprarle a los peruanos porque cerquita, ya no hay, [...] la artesanía está acabando con el Palosangre, por eso se está trabajando la Macana [Wettinia kalbreyeri], la Macacauba [Platymiscium fragrans], la Violeta; de esos palos que hay cerca porque el Palosangre toca es comprarlo, eso lleva también a que suba el valor de la artesanía. (Juan 2019)

Aunado a lo anterior, se observó que los residuos producidos por los turistas son depositados en puntos de recolección del área circundante a las 353 malocas y muelle, para luego ser incinerados a través de quemas controladas en la ribera del río, lo que podría aumentar el nivel de material particulado en el aire que se respira en el resguardo.

Turismo sí, pero no así

Desde distintos sectores el turismo es una de las vías para alcanzar, por fin, el ansiado "desarrollo" que va a sacar de la "pobreza" a comunidades que habitan la "periferia" de los centros de producción. Este es el caso colombiano, país al que llegaron 4.276.146 de turistas en el 2018 (Portafolio 2019), cifra récord para un país que, a pesar del conflicto que se vive en muchas zonas, se está posicionando a nivel mundial como un destino que visitar, donde se ofrecen fauna, flora y culturas a los turistas-consumidores, siendo la Amazonia la joya de la corona, así como lo ha sido para diversas economías de tinte extractivista la hoja de coca y las pieles.

El turismo en la Amazonia colombiana ha tenido un crecimiento exponencial generando impactos inmediatos en el ambiente y las culturas de la región, las cuales han sido insertadas en el mercado turístico desde la subordinación en términos históricos. No obstante, las comunidades son conscientes de los impactos positivos y negativos del turismo en sus territorios, tal y como se evidencia en el plan de vida de ACITAM.

Ahora bien, a pesar de las pocas ganancias que quedan en las comunidades a partir del mercado turístico, hay que aclarar que ese no es el problema central, más bien este es un síntoma de las relaciones de poder desiguales en las que se ven inmersos las comunidades y los operadores turísticos que se lucran a través de la promoción y venta de las "culturas tradicionales", situación que, a su vez, se enmarca en lógicas de subordinación por parte de la cultura hegemónica.

En cuanto al desarrollo generado por el turismo en Macedonia, los entrevistados ligan el desarrollo a la posibilidad de mejorar sus viviendas, enviar a hijos a estudiar a las ciudades y acceder a otros bienes y servicios de origen urbano los cuales son inaccesibles sin dinero. Desde este marco lógico, el mercado turístico "ha llevado el desarrollo a Macedonia", además de posibilitar la construcción del muelle y otros equipamientos que se han implementado; sin embargo, la promoción de equipamientos en salud o de tratamiento de agua no se ha desarrollado.

Desde lo cultural, son innegables las transformaciones en distintas esferas de la vida social. Las personas de Macedonia, al ganar su sustento a través del turismo y su lógica donde hay tiempos de hacer y formas de hacer las cosas, están en proceso de pérdida de su libertad, en términos de Gasché y Vela, pues, el

[...] bosquesino decide con libertad, qué hace, dónde y cuándo y si actúa solo o invita a otros a colaborar. El bosquesino ejerce su libertad, no tiene quién le mande en sus actividades cotidianas. La posesión de los medios de producción es el sustento material del ejercicio de la libertad condicionada del bosquesino, cuya autonomía es reconocida y respetada por todos, incluso por las llamadas "autoridades". (2011 11)

Por último, para el presidente colombiano, Iván Duque, el turismo es el nuevo petróleo colombiano por ser fuente de empleo, inversión y oportunidades (Portafolio 2018). Estas afirmaciones se pueden revisar críticamente y analizar si las pretensiones del Gobierno son el fomento de un turismo extractivista, donde empresas internacionales dominan el mercado y donde las consecuencias negativas se viven en los territorios explotados, cuyos habitantes sufren la degradación de los bosques y ríos, así como sus formas de estar en el mundo.

Añadido a eso, Pedro (2019) hace énfasis en que la dinámica del turismo está transformando el aparato simbólico del resguardo, pues "el contacto con otras personas, con otras culturas y con otras lenguas hace que nuestra cultura se va[ya] perdiendo, por ejemplo, la gastronomía indígena se pierde, la lengua se va perdiendo, los vestimentos se van perdiendo".

En este sentido, como forma de resistencia desde algunas comunidades se han generado propuestas organizativas a partir de la identificación de los impactos señalados en aras de evitarlos o minimizarlos. Así, el mismo entrevistado señala que:

El turismo que venga de afuera se tiene que adaptar a lo que la comunidad proponga y no la comunidad adaptarse al turista, esto con autonomía y con dirigencia. Con el tema del turismo se debe pensar más allá del dinero y pensar en qué contribuye el turismo a nuestra cultura, a nuestros saberes, a nuestra gastronomía para que el turismo no afecte a la comunidad, porque lo que se ven es que en algún momento los pueblos van a desaparecer. (Pedro 2019)

Referencias bibliográficas

Aguas, Diana. 2012. "Turismo Cultural: nuevas representaciones de la pelazón en Macedonia" (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia). [ Links ]

Aponte, Jorge. 2017 "Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad amazónica". Revista Colombiana de Geografía 26 (2) 93-111. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Barbosa, Cesar. 2006. "El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana" (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia). [ Links ]

Buitrago, Ana. 2006. "Trayectorias vitales, memoria familiar y memoria histórica en Macedonia, una comunidad del trapecio amazónico colombiano". (Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia). [ Links ]

Chaumeil, Jean. 1984. Entre el zoo y la Esclavitud: Los Yagua del Oriente Peruano en su Situación Actual. Lima: IWGIA. [ Links ]

Escobar, Arturo. 2007. La invención del tercer mundo. Caracas: Editorial El perro y la rana. [ Links ]

Gallego, Lina. 2011. "¿Cultura para consumir? Los Yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico". Revista Colombiana de antropología 47 (2): 113-136. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. [ Links ]

Gasché, Jorge y Napoleón Vela. 2011. Sociedad Bosquesina. Tomo II¿Quésignificapara los bosquesinos "autonomía", "libertad", "autoridad" y "democracia"? Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. [ Links ]

Gómez, Mariana. 2009. "Viviendo en efectivo. La economía de los Tikuna de Macedonia". (Tesis de Maestría en Antropología, Universidad de Los Andes). [ Links ]

Nova, Gisell. 2010. "Más allá del encuentro con el 'otro' dinámicas, actores y participación local en el mercado artesanal y turístico en el resguardo Macedonia, Amazonas". (Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia). [ Links ]

Ochoa, German Ignacio. 2019. "Influencias del turismo global sobre el territorio amazónico". Revista Bitácora Urbana Territorial 29 (2): 127-134. Bogotá: Instituto de Investigaciones Háb itat, Ciudad y Territorio, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

______. 2017. "Inclusión y exclusión de poblaciones indígenas en el turismo global en la amazonia". Revista amazónica 19 (1): 404-418. Manaos: Universidad Federal de Amazonas. [ Links ]

Riaño, Elizabeth. 2003. Organizando su espacio, construyendo su territorio. Transformaciones de los asentamientos Tikuna en la ribera del Amazonas Colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Tobón, Marcos y German Ochoa. 2007. "De vacaciones en la Amazonia Turismo y nuevas formas de trabajo en poblaciones indígenas". Revista Imani Mundo 4: 39-65. Leticia: Universidad Nacional de Colombia [ Links ]

Vieco, Juan José, Lina Gallego y John Parente. 2014. "Máquinas y desarrollo propio en el plan de vida del resguardo Ticoya Puerto Nariño, Amazonas" Revista Colombia amazónica 7: 31-5. Bogotá: Instituto Sinchi. [ Links ]

Referencias en línea

ACITAM. 2008. "Plan de vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico 2008-2011". https://n9.cl/8xlg (15 de octubre del 2019). [ Links ]

Artesanías de Colombia. 2014. "Macedonia" "Macedonia" https://cutt.ly/3fvDxLt (3 de septiembre del 2020). [ Links ]

El Espectador. 2019. "¿Podría el turismo causar la prohibición del yagé? "¿Podría el turismo causar la prohibición del yagé? https://cutt.ly/FfvDjUn (3 de septiembre del 2020). [ Links ]

Fundación Amazonas Sin Limites Sin fecha. Mapa departamento del Amazonas. https://amazonas-sin-limites.ong/ (21 de junio del 2021). [ Links ]

Ochoa, German. 2018 "Turismo de masas, una visita dañina para la Amazonia". UN Periódico digital. https://n9.cl/qhoxx (19 de octubre del 2019). [ Links ]

Portafolio. 2018. "El turismo es el nuevo petróleo de Colombia". https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-turismo-es-el-nuevo-petroleo-de-colombia-522265 (3 de noviembre del 2019). [ Links ]

Portafolio. 2019. "El 2018 fue un año histórico para el turismo en Colombia". https://n9.cl/2sfr (2 de noviembre del 2019). [ Links ]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2012. "Plan de desarrollo turístico del Amazonas". http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=33bbbac7-foe6-4697-8984-6aedi489332c (6 de noviembre del 2019). [ Links ]

Territorio indígena y gobernanza. 2019. "Los planes de vida" "Los planes de vida" http://territorioindigena-ygobernanza.com/web/los-planes-de-vida/ (6 de noviembre del 2019). [ Links ]

Entrevistas

Juan. Entrevista realizada por Sebastian Olivero Olmos, en el marco de la investigación Conociendo el resguardo de Macedonia. Documento inédito. Resguardo Macedonia. 11 octubre 2019 [ Links ]

Luis. Entrevista realizada por Sebastian Olivero Olmos, en el marco de la investigación Conociendo el resguardo de Macedonia. Documento inédito. Resguardo Macedonia. 12 octubre 2019 [ Links ]

Marta. Entrevista realizada por Sebastian Olivero Olmos, en el marco de la investigación Conociendo el resguardo de Macedonia. Documento inédito. Resguardo Macedonia. 13 octubre 2019 [ Links ]

Pedro. Entrevista realizada por Sebastian Olivero Olmos, en el marco de la investigación Conociendo el resguardo de Macedonia. Documento inédito. Resguardo Macedonia. 14 octubre 2019 [ Links ]

* Este escrito nace a partir de la opción de grado en forma de pasantía para recibir el título de Trabajador Social, llevada a cabo por el autor en la Universidad Nacional Sede Amazonia en el segundo semestre del 2019, bajo el programa Estado Joven auspiciado por el Ministerio de Trabajo.

1Los nombres de los entrevistados fueron cambiados.

2La Pelazón es la fiesta Tikuna más representativa, siendo el rito que celebra la pubertad femenina (Aguas 2012).

3El concepto de desarrollo propio es acuñado al Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala, al Nacional Indígena Plural por la Autonomía de la Asamblea y al Fondo Abya Yala para autodesarrollo indígena en el Sur y Mesoamérica, quienes en 1998 definieron desarrollo propio como "un proceso hacia la restitución de los derechos de los pueblos, y el restablecimiento territorial, político, social, económico, cultural y condiciones ambientales que permitan la restauración de una vida digna y equitativa en armonía con el mundo natural y espiritual" (Vieco, Gallego y Parente 2014, 22).

4Las personas yagua provienen de Perú y llegan a la isla de los Micos a través de Mike Tsalikis, quien los convirtió en parte del inventario turístico en la década de los setenta. Los Yagua debían recibir a los turistas vestidos con trajes tradicionales hechos de fibras naturales y maquillados con achiote mientras posaban para fotografías (Gallego 2011).

5Empresa multinacional que arribó al mercado turístico a la Amazonia en el 2012, la cual controla todo el paquete turístico desde la promoción, el desplazamiento en vuelos chárter, la alimentación, el alojamiento, las actividades y, ahora, las artesanías. Su éxito se localiza en los bajos costos de los paquetes (Aponte 2017), los cuales son posibles por su economía de escala, es decir, más cantidad a menor costo, donde los empresarios locales no pueden competir, por lo cual se genera una concentración de la oferta (Ochoa 2018).

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Olivero, Joan Sebastian. 2021. "De turismo en el Amazonas: conociendo el resguardo de Macedonia". Trabajo Social23 (2): 335-356. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Doi: 10.15446/ts.v23n2.87662

Recibido: 26 de Mayo de 2020; Aprobado: 17 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons