SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1LA ACUSACIÓN MÚLTIPLE Y LA "IGUALDAD DE ARMAS" EN EL SISTEMA ACUSATORIO ARGENTINO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Novum Jus

versión impresa ISSN 1692-6013versión On-line ISSN 2500-8692

Novum Jus vol.16 no.1 Bogotá ene./jun. 2022  Epub 07-Nov-2022

https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.1 

Editorial

La emergencia del interculturalismo

Laura C. Gamarra Amaya, Editora ejecutiva Novum Jus


Mientras nuestro mundo, interconectado y socialmente dinámico, gira en medio de una pandemia, tanto personas como comunidades se han visto en la obligación de volver a una "nueva normalidad", al tiempo que aplican las lecciones aprendidas en el último año. Las relaciones culturales son una parte vital de este nuevo escenario y los académicos de todas partes están examinando los aspectos culturales, raciales, étnicos, religiosos y sociales de varias naciones y regiones, en un esfuerzo por comprender mejor los efectos de esta evolución colectiva.

En medio de esta realidad global, la interculturalidad ha surgido como una posición a favor de la diversidad, ya que al centrarse en el individuo y no en su pertenencia a un grupo, las antiguas ideas de preservación y construcción de la nación ya no se persiguen como objetivos, sino que se convierten en obstáculos para el propósito final, que es la mezcla social, plural.1 Ser un ciudadano del mundo es más importante que nunca.

Los despertares sociales han dado lugar a intensas rondas de protestas durante gran parte de 2020 y 2021. Los jóvenes, desesperanzados, observan su futuro y el del planeta y se preguntan si las generaciones anteriores lo llevaron más allá del punto de quiebre. En 2010, Stéphane Frédéric Hessel, un diplomático francés, miembro de la resistencia francesa y superviviente de un campo de concentración, publicó el libro Indignez-vous!, que llama a los jóvenes a indignarse ante los mercados de capitales que quieren convertir sus derechos humanos básicos en productos. Hessel alega que la resistencia es la única acción colectiva viable para superar la apatía, el desencanto y la automatización que dejó el neoliberalismo.2 Sus ideas, así como las de los liberales sociales, se fusionaron con las redes sociales y crearon movimientos sin precedentes.

En Colombia, estas protestas tomaron una nueva energía en el primer semestre de 2021. Las lecciones aprendidas del "Verano Black Lives Matter", de 2020, en los Estados Unidos, mostraron que un cambio real es posible mediante la acción colectiva. En estos escenarios se observó la interculturalidad en el intercambio de ideas, bienes y servicios entre indígenas y estudiantes universitarios. Las prácticas de estas comunidades ancestrales y sus relaciones tienen un carácter milenario y responden a una cosmovisión diferente. Reconocer y valorar los pueblos, las comunidades y las culturas que conviven en la sociedad fomenta la construcción de relaciones basadas en la equidad social, la solidaridad, la aceptación, el respeto por la diferencia y la armonía. Desafortunadamente, las protestas pacíficas en Colombia se vieron empañadas por la violencia y llegaron a su fin después de que las autoridades identificaran actividades delictivas dentro de la organización principal.3

El presente número de Novum Jus presenta a sus lectores la interculturalidad como tema central. El artículo "Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos" prepara el escenario para discutir las aplicaciones habituales de los derechos humanos. En la misma línea, "Educación e interculturalidad: propuesta desde los pueblos étnico-territoriales reconocidos desde 1991 en Colombia" expone una propuesta, desde una perspectiva de interculturalidad, para que los educadores sirvan mejor a las minorías étnicas en Colombia. Por su parte, "Verdad y flagrancia", "La acusación múltiple y la 'igualdad de armas' en el sistema acusatorio argentino" y "Delito y subcultura carcelaria: ¿cómo minimizar el proceso de desocialización?" analizan las implicaciones filosóficas, internacionales y sociológicas del sistema de justicia penal en varios Estados nacionales.

El equipo editorial de Novum Jus se enorgullece de presentar este número, el primero después de ser incluidos en Scopus y en Web of Science. Estos honores son el resultado del tiempo y de los esfuerzos invertidos en la calidad del trabajo que publicamos. La colección incluida aquí aprovecha las discusiones en curso sobre interculturalismo, al mostrar el trabajo de académicos con una amplia diversidad geográfica, siempre en atención a nuestro afán incansable por nuevas formas de llegar a un público más amplio, sin dejar de ser fieles a los principios de originalidad y relevancia académica que siempre nos han identificado.

Referencias

Hessel, Stéphane Frédéric. Time for Outrage: Indignez-vous! Nueva York: Twelve, 2011. [ Links ]

Modood, Tariq y Fethi Mansouri. "The Complementarity of Multiculturalism and Interculturalism: Theory Backed by Australian Evidence". Ethnic and Racial Studies 44, núm. 16 (2021): 1-20, doi:10.1080/01419870.2020.1713391 (acceso agosto 15, 2021). [ Links ]

Turkewitz, Julie. "Why are Colombians Protesting?". The New York Times, Sec. Americas, 18 mayo, 2021. https://www.nytimes.com/2021/05/18/world/americas/colombia-protests-what-to-know.html?searchResultPosition=2Links ]

1 Tariq Modood y Fethi Mansouri, "The Complementarity of Multiculturalism and Interculturalism: Theory Backed by Australian Evidence", Ethnic and Racial Studies 44, núm. 16 (2021): 10, doi:10.1080/01419870 .2020.1713391 (acceso agosto 10, 2021).

2Stéphane Frédéric Hessel, Time for Outrage: Indignez-vous! (Nueva York: Twelve, 2011), 11.

3Julie Turkewitz, "Why are Colombians Protesting?", The New York Times, Sec. Americas, 18 mayo, 2021, https://www.nytimes.com/2021/05/18/world/americas/colombia-protests-what-to-know.html?searchResultPosition=2

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons