SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número145LA PROTECCIÓN DEL BANANO CONTRA LA SIGATOKA NEGRA POR MÉTODOS NO BIOCIDASUN CÓDIGO PARA EL CÁLCULO DE POLINOMIOS Y FUNCIONES DE LEGENDRE DE ALTO ORDEN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versión impresa ISSN 0370-3908

Resumen

DUENAS JIMENEZ, Hernando  y  GOMEZ GONZALEZ, Clemencia. BIOESTRATIGRAFIA DE LA FORMACION CANSONA EN LA QUEBRADA PEÑITAS, CINTURON DE SAN JACINTO. IMPLICACIONES PALEOGEOGRÁFICAS. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2013, vol.37, n.145, pp.527-539. ISSN 0370-3908.

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis bioestratigráficos de trece muestras de la Formación Cansona recolectadas a lo largo del Quebrada Peñitas, la cual corta el núcleo del Anticlinal de Chalán que queda localizado en el Cinturón de San Jacinto, región Caribe Colombiana. Con base en la información obtenida, se les asigna a los sedimentos de la Formación Cansona una edad Cretáceo Tardío. A la parte basal de la sección analizada se le asigna una edad Campaniano Tardío a Maastrichtiano Temprano. A la parte superior, se le asigna una edad Maastrichtiano Tardío. La totalidad de los sedimentos analizados fueron depositados en ambientes marinos cercanos a la costa, los cuales recibieron gran aporte de terrígenos. Se observa una somerización de la cuenca de depósito a medida que se asciende estratigráficamente. La microfauna recolectada solo incluye foraminíferos bentónicos de amplio rango estratigráfico dentro del Cretáceo Tardío, los cuales son indicadores de ambientes marinos, pero poco aportan a la definición de edades. De las muestras analizadas de la parte superior de la Formación Cansona, fue posible recuperar buenas asociaciones de Polen y de esporas, las cuales incluyen Buttinia andreevi, Zlivisporites blanensis y Proxapertites humbertoides entre muchos otros. Esta asociacion de palinomorfos nos permite determinar que la parte superior de la secuencia estratigráfica analizada pertenece a la Zona de Proteacidites dehaani (Germeraad et al., 1968) de edad Maastrichtiano Tardío. Muy buenas asociaciones de dinoflagelados fueron recuperadas de las muestras analizadas de la parte inferior de esta secuencia. Estas asociaciones de palinomorfos se caracterizan por la co-ocurrencia de especies de los géneros Andalusiella, Cerodinium y Senegalinium lo cual es indicativo de que estos sedimentos pertenecen al Paleocinturón Tropical (Malloy Suite) establecido por Lentin y Williams (1980). Asociaciones palinológicas similares a las obtenidas de muestras de la Formación Cansona, en la Quebrada Peñitas, han sido reportadas a lo largo y ancho de la cordillera oriental (Fig. 4). En la región del Cinturón de San Jacinto durante el Cretáceo Tardío, se presentó un mar tropical somero (mar Cansona) que se encontraba interconectado con los mares que permitieron el depósito de los sedimentos de las Formaciones Colón, Umir y Formaciones equivalentes. Por primera vez se reporta la presencia de sedimentos pertenecientes a la zona de Proteacidites dehaani y del denominado Paleocinturón Tropical al occidente de la Sutura de Romeral.

Palabras clave : dinoflagelados Cretaceo Superior; Formación Cansona; Foraminiferos; Paleo-ambiente; Paleocinturon Tropical.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )