SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número156Potenciales analíticos para galaxias planas con halos esferoidalesMacroinvertebrados acuáticos presentes en dietas de peces de la cuenca del río Hacha (Caquetá, Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versión impresa ISSN 0370-3908

Resumen

DIAZ-LAGOS, Mercedes; MONTALVO-GARCIA, Gemma; VALIENTE-MARTINEZ, Mercedes  y  MARTINEZ-OVALLE, Segundo Agustín. Estudio y caracterización de la fase micelar del sistema formado a partir del polietilenglicol 40 estearato, agua y lecitina de soja. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2016, vol.40, n.156, pp.412-419. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.357.

Los polímeros hidrofóbicamente modificados (PHM) han adquirido una gran importancia como modificadores de comportamiento reológico, agentes espesantes en una gran variedad de productos como son pinturas, alimentos, cosmética o medicamentos. Estos polímeros PHM tiene la capacidad de solubilizar moléculas hidrofóbicas al igual que los tensioactivos. Es decir, los PHM combinan las propiedades de los tensioactivos y de los polímeros. En este trabajo en general se estudiará la capacidad de los PHM de autoagregarse y comportarse como tensioactivos. Se presenta el estudio de la fase micelar del sistema ternario lecitina de soja (lípido natural que se comporta como tensioactivo doblemente iónico)/ polietilenglicol 40 estearato (Acid S40P, no iónico)/agua. La caracterización se realiza mediante los métodos de tensión superficial, microscopia óptica y reología. De los resultados se deduce que se forman agregados micelares no esféricos que se orientan en la dirección del flujo bajo los esfuerzos de cizalla. Los ensayos de oscilación permitieron determinar que el modulo viscoso G'' es superior al elástico G', con un comportamiento descrito por el modelo de Maxwell de un elemento.

Palabras clave : Lípidos; Lecitina de soja; Polímeros hidrofóbicamente modificados; Polietilénglicol 40 estearato; Reología.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )