SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1Representaciones que poseen los profesionales del área de la salud respecto de sus prácticas de enseñanza de las asignaturas disciplinarias en el aulaAnálisis genotípico de 11 pacientes colombianos con Síndrome de Apert índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

VEGA-CAICEDO, Ricardo; PINEROS-RAMIREZ, Daniel Francisco; GALVAN-VILLAMARIN, Fernando  y  MEDINA-CASTIBLANCO, Claudia. Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de platillos tibiales. rev.fac.med. [online]. 2013, vol.61, n.1, pp.25-33. ISSN 0120-0011.

Antecedentes. Las fracturas de platillos tibiales suceden con alta frecuencia en grupos especiales como el personal de la policía, por su mayor exposición a mecanismos de trauma de alta energía y las características anatómicas y biomecánicas propias de la extremidad proximal de la tibia, que atribuyen a este tipo de fracturas una variabilidad importante en cuanto a abordaje terapéutico y su pronóstico. Materiales y métodos. Estudio tipo de serie de casos (nivel de evidencia IV), en pacientes adultos con fracturas de platillos tibiales, con atención inicial en el Hospital Central de la Policía desde enero de 2005 hasta diciembre de 2010, con diagnóstico confirmado por ortopedista y seguimiento mínimo de un año, a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos, con las variables estipuladas en el estudio. Resultados. De 93 pacientes seleccionados, el 82% fueron de sexo masculino y el 91% presentaron fracturas cerradas. A quienes se les realizó fijación interna más externa suplementaria tuvieron mayores tiempos de consolidación radiológica (180 días). Las secuelas más frecuentes fueron Artrosis (24%) y meniscopatía (21%), y las principales complicaciónes fueron las infecciones en un 6,4% de los pacientes, siendo las fracturas abiertas grado III (33%) las más afectadas. El promedio de consolidación radiológica fue de 125 días. Fueron manejadas quirúrgicamente el 69,9% de los casos. El grupo etáreo de 30 a 39 años fue el más comprometido. El principal mecanismo de trauma fueron los accidentes en moto (40%) y el tipo de fractura con mayor frecuencia fue la Shatzker tipo IV (28%) y las abiertas tipo Gustilo III (75%). Discusión. Las características propias del trabajo como agente de policía, en cuanto a su rango de edad, sexo predominante y actividades de riesgo como desplazamiento en moto, porte y utilización de armas de fuego, así como las actividades de riesgo propias de su trabajo, determinan mecanismos de trauma de moderada y alta energía predominantes en este tipo de fracturas, y en esto radica que la mayor parte de fracturas fueron tipo Shatzker IV. Conclusión. Se relacionaron mayores porcentajes de infección, complicaciones, secuelas y necesidad de manejo quirúrgico, con el grado de severidad de la fractura y compromiso de tejidos blandos, así como un mayor tiempo de consolidación.

Palabras clave : Fracturas de la tibia; epidemiología; complicaciones; osteoartritis; procedimientos quirúrgicos operativos; procedimiento ortopédico; sistemas de información radiológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )