SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de la extremidad superior del húmero en un grupo de niñosProducción científica de las universidades en el área de Medicina en Colombia, 1940-2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

TORRES-FUENTES, Carlos Eduardo; HERNANDEZ-BELTRAN, Julián Andrés  y  CASTANEDA-HERNANDEZ, Diego Alejandro. Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la experiencia en el Hospital San José. rev.fac.med. [online]. 2014, vol.62, n.3, pp.415-423. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.39603.

Antecedentes. Las lesiones de punta de dedo son las más frecuentes del miembro superior y constituyen una causa importante de atención en urgencias en los hospitales de Colombia, pues generan incapacidad laboral y funcional por amputaciones de la falange distal. El tratamiento de este tipo de lesiones tiene como objetivo restablecer la función de la punta de dedo, mejorando la calidad de vida del paciente. Objetivo. Plantear un protocolo de manejo aplicable en este tipo de lesiones. Materiales y métodos. Se presentan 91 casos de pacientes con lesión en punta de dedo como diagnóstico de ingreso. Se determinó el mecanismo de lesión, sexo, dominancia manual, si hubo lesión del lecho ungueal y si se presentaron fracturas asociadas. En los casos de amputación se intentó aplicar la clasificación de Allen, pero no fue útil, ya que la mayoría de lesiones fueron producidas por objetos cortocontundentes que generaron lesiones irregulares en tejidos blandos y pérdida de la uña. Por ello, se estableció una clasificación que permite ejecutar las diferentes alternativas de manejo. Resultados. Se evidenció una mayor incidencia en hombres. La mano más afectada fue la derecha; en la mayoría de los casos era la mano dominante. Asimismo, los dedos más afectados fueron el segundo y el tercero. El mecanismo de lesión más frecuentemente reportado fue el trauma por aplastamiento con objeto cortocontundente. Conclusión. La clasificación de Allen no fue útil en ningún caso, por lo cual se aplicó la clasificación y protocolo de manejo sugerido por los autores.

Palabras clave : Amputación Traumática; Reconstrucción; dedos; traumatismo de lamano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )