SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 suppl.1Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionalesDiscapacidad y pobreza: dos condiciones relacionadas. Una revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

MUNEVAR-MUNEVAR, Dora Inés. Lugares para la discapacidad a partir de un proyecto académico transnacional. rev.fac.med. [online]. 2015, vol.63, suppl.1, pp.101-112. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49335.

En el proyecto titulado Medidas para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación superior de América Latina (proyecto MISEAL), la discapacidad aparece como uno de los seis marcadores de diferencia involucrados en el estudio. El artículo emprende un recorrido por dos ámbitos separados por sus argumentos pero conectados por las personas: uno conformado por datos y cifras, y otro por fundamentos teórico-conceptuales. Ambos contribuyen a materializar los lugares para albergar debates en relación con las discapacidades humanas y con las acciones focalizadas, sabiendo que el lugar es fundamental en los análisis de las relaciones de poder y en la comprensión de las opresiones vividas por las personas en situación de discapacidad. Los lugares recogen, analizan y presentan las experiencias, ya que sitúan la noción de discapacidad en términos constitucionales, poblacionales e institucionales derivados de los datos y las cifras, y la ubican como categoría social en una perspectiva interseccional, asociada a otras apuestas teórico-conceptuales. Con los diálogos incorporados se registra una mayor comprensión de los datos, las cifras y los marcos interpretativos en torno a la discapacidad, sus intersecciones con otros marcadores de diferencia y sus nexos con las relaciones sociales y las estructuras de poder. Con las vivencias de las personas se reiteran las interacciones entre las desigualdades sociales, las estructuras de poder y la experiencia vivida antes de hacer énfasis en la discapacidad como categoría social descentrada del saber médico para derribar los límites impuestos por las prácticas clasificatorias homogéneas.

Palabras clave : Educación superior; Transversalidad; Derechos humanos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )