SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Consistencia interna, estructura factorial y confiabilidad del constructo de la Escala de Yesavage para depresión geriátrica (GDS-15) en Cartagena (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla v.24 n.1 Barranquilla ene./jun. 2008

 

EDITORIAL

La importancia del Movimiento por el Acceso Abierto (Open Access) en la medicina de hoy

The importance of the Open Access Movement in today's medicine

 

Carlo Vinicio Caballero-Uribe*, editor, Luz Marina Alonso**, editora asociada

Palabras claves: acceso abierto, revistas biomédicas
Key words: open access, medical journals

* Editor de la revista Salud Uninorte. Coordinador Unidad de Reumatología, Hospital Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). carvica@uninorte.edu.co Correspondencia: Universidad del Norte, Km 5 vía a Puerto Colombia, A.A. 1569, Barranquilla (Colombia)

** Editora asociada de la revista Salud Uninorte. Docente de Salud Pública, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Investigadora del Proyecto Uni, grupo de investigación de la Universidad del Norte, acreditado por Colciencias.



Es conocido que la Internet está revolucionando la forma como nos comunicamos. Las revistas médicas no son ajenas a estos avances y hoy en día se puede conseguir muy fácilmente la información de muchas de ellas en una forma totalmente libre de costos para el lector final. Sin embargo, aún es difícil integrar en un solo sitio toda esta cantidad de conocimiento. Este es el objetivo del Directory of Open Acces Journals (DOAJ) (www.doaj.org) (1). Este proyecto, manejado por la Universidad de Lund en Suecia, tiene como objetivo incrementar la visibilidad y facilidad de uso de todas aquellas revistas científicas y de universidades, promoviendo de esta manera su impacto en la comunidad científica.

Se define Acceso Abierto (Open Acces) según la BOAI (Budapest Open Access Initiative) (2) como una revista que promueve el acceso abierto a la literatura científica, principalmente a los artículos de revistas revisadas por pares. Este acceso abierto implica "su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamentales de acceder a la propia Internet". Plantea además que la única limitación en la reproducción y distribución y el único papel del copyright en este dominio debe ser dar al autor control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido apropiadamente.

Para ser incluidos en el directorio, como es el caso de Salud Uninorte, las revistas deben llenar una serie de requisitos, entre los cuales se incluye el que sus artículos sean sometidos a revisión por pares, que tengan regularidad en la publicación, que el objetivo de la misma sea principalmente reportar investigación original y que estén dirigidos a una comunidad académica. El contenido debe estar disponible en la Web una vez se produzca (sin periodos de embargo, ejemplo Libre después de 6 meses de o un año de publicado) y debe tener un ISSN (internacional Standard Serial Number).

Además del directorio hay un buscador avanzado que permite encontrar los artículos con facilidad. Hasta el día de hoy se han incluido 3371 revistas en el directorio y más de 1151 tienen contenido publicado en el repositorio a nivel de artículos. Hay 184801 artículos en total, en Ciencias de la Salud hay 428 revistas y de biología 128 adicionales.

Todo este movimiento del OA surge del pensamiento de que el uso de los resultados de la actividad científica y técnica puede hacer avanzar las sociedades y el hecho de que se ha observado una brecha existente con respecto al acceso, creación y utilización de los conocimientos científicos. Las dificultades para el acceso a la información científica actualizada y la poca visibilidad internacional de su propia actividad científica son dos caras de una misma moneda de marginalización e inequidad. Las iniciativas que se proponen dentro del movimiento internacional Open Access propician, por una parte, el acceso a la información científico-técnica que se produce en todo el mundo y, por la otra, la visibilidad y el reconocimiento de la producción científica de instituciones, países y regiones subdesarrolladas (3).

El modelo OA, como también se denomina, asegura beneficios tanto para los autores, sus financistas, sus instituciones, sus organizaciones profesionales y la sociedad en general. De hecho, hay ya una buena cantidad de artículos que muestran la ventaja del acceso abierto a través de una mayor visibilidad y cantidad de citas para los autores que utilizan este modelo (4,5).

En Latinoamerica hay iniciativas similares como las de Scielo (Scientific library on line) (www.scielo.org) o las de Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) (www.redalyc.org), que se vienen posicionando fuertemente en la comunidad científica, a las que ya pertenece Salud Uninorte, y que son repositorios con tecnología avanzada que permiten medir el impacto y citaciones de las publicaciones de la región y significan un avance mayor en la visibilidad de nuestra producción científica.

Promover las potencialidades del Movimiento OA entre la comunidad científica, además de cambiar sus sistemas de recompensa, contribuirá a transformar el modelo actual de comunicación científica en un modelo más justo y beneficioso para la sociedad.



REFERENCIAS

1. DOAJ. Disponible en www.doaj.org

2. The BOAI forum, supported by Gorge Soros' Open society Institute, produced a declaration (available from: http://www.soros.org/openaccess/read.shtml).

3. Sánchez Tarragó N. "La comunicación de la ciencia en los países en vías de desarrollo y el Movimiento Open Access" Grupo de Información e Informática. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. Cuba, año 8, No 27, Ene - Mar. 2007.

4. Eysenbach, G. The Open Access Advantage. J Med Internet Res. 2006;8(2):e8. Consultado en: http://www.jmir.org/2006/2/e8/ 25 de abril de 2008.

5. MacCallum CJ, Parthasarathy H. Open Access Increases Citation Rate. PLoS Biol 2006;4(5): e176. Consultado en: http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document& doi=10.1371%2Fjournal.pbio.0040176&ct=1. Abril 25 del 2008.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons