SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Riesgo ambiental y salud pública en un barrio conformado por invasión en Medellín: El caso de La Divisa. Estudio etnográfico, 2007-2008Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Resumen

CASTELLAR PATERNINA, Everly; MONTES, Luz Marina; FORBES, Edwin  y  MARTINEZ, Carmen. Situación de pobreza extrema: Un caso en Colombia. Salud, Barranquilla [online]. 2009, vol.25, n.2, pp.205-219. ISSN 0120-5552.

Objetivo: Describir las condiciones de extrema pobreza en la que viven los niños en Villa Clarín, basándonos en su entorno educativo, ambiental, socioeconómico y de salud. Materiales y métodos: Son de carácter cualitativo, con investigación acción participativa y etnografía. La población objeto estuvo conformado por 80 niños menores de edad de la Institución Educativa Departamental Villa Clarín y 20 habitantes adultos. Se utilizó la técnica de observación y encuesta semiestructurada, previamente revisada por expertos, cuyos ejes eran: experiencias vivenciales en el hogar y la escuela, situación percibida por la comunidad en su diario vivir, condiciones de salud relatadas. Tuvimos el apoyo de los líderes comunitarios. Resultados: La pobreza que rodea a estos niños es similar a la de países africanos: completa marginalidad, con deseos profundos de superación sin instituciones que los protejan, fortalezas en medio de la dificultad. Desde la perspectiva de los padres y docentes de la escuela, se resalta la falta de recursos y la poca ayuda gubernamental, que no les permite darles una buena formación personal y profesional a sus hijos. Igualmente se resalta el ambiente infrahumano del diario vivir de los niños(as), las riesgosas condiciones de habitalidad del lugar y los factores ambientales. Conclusiones: Las condiciones más destacadas en lo cotidiano son: deprivación psicoafectiva, mala comunicación, educación de baja calidad, infraestructura inadecuada, carencia de vías de acceso, inhabitabilidad, inconformismo de la población, ambición de cambio de vida.

Palabras clave : Protección; pobreza; higiene; familia; marginalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons