SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Impacto de la posición socioeconómica sobre los defectos de desarrollo del esmalte en dentición primariaExtraccion del primer molar permanente como una alternativa en el tratamiento de ortodoncia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

GIRALDO, Andrés; SEIDEL, Cristina; ARENAS, Cristina  y  MUSTAFA, Nancy. Caracterización del plano oclusal y diferentes marcos dentoesqueléticos en escolares entre 5 y 6 años. CES odontol. [online]. 2012, vol.25, n.1, pp.32-41. ISSN 0120-971X.

Resumen Introducción y Objetivo: El entendimiento de la modulación anatómica y fisiológica del plano oclusal durante el crecimiento es fundamental para determinar algunos de los factores contribuyentes al establecimiento de las maloclusiones. Caracterizar la inclinación del plano oclusal y el desarrollo de diferentes marcos dentoesqueléticos en escolares entre 5 y 6 años. Materiales y Método: Este estudio descriptivo consideró una muestra por conveniencia de 107 escolares. Las variables analizadas fueron: el Marco Dental, Kim, el Plano Oclusal y el plano FH que se determinó utilizando el porion anatómico y orbital como puntos de referencia, y los planos oclusales considerando la dentición decidua y mixta respectivamente. Resultados: La clasificación del plano oclusal registró en el 65,7% de los escolares un plano oclusal estable, en el 22,9% el plano inclinado y en el 11,4% el plano oclusal plano. En la Clase III no se encontraron datos con el plano inclinado y todos los pacientes se ubicaron entre el plano oclusal estable y plano, con una mayor proporción del ángulo del plano maxilar agudo. En el análisis multivariado se encontró un posible grupo de riesgo (11,5%) caracterizado por ser del género masculino, clasificación esquelética Clase II, sin angulación en el plano oclusal y con una angulación obtusa del plano maxilar. Conclusión: En el grupo de población caracterizado hubo una tendencia a que la Clase I tuviera un plano oclusal estable, la Clase II un plano oclusal inclinado y la Clase III un plano oclusal plano.

Palabras clave : Plano oclusal; Oclusión dental; Crecimiento craneofacial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )