SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Comparación de la microfiltración del Ketac™ Molar e Ionofil Molar® con centrix y espátula TRA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

CES odontol. vol.29 no.2 Medellìn jul./dic. 2016

 

EDITORIAL

La internacionalización del programa de odontología: una forma de crecer

Julián Emilio Vélez-Rios1

Si algo nos ha caracterizado a los odontólogos y muy especialmente a la inmensa mayoría de las instituciones formadoras de recurso humano en esta área, ha sido la endogamia o la visión endógena en el desarrollo curricular de los programas de odontología. La inmensa mayoría consideramos que tenemos un proyecto educativo de avanzada, con los mejores recursos disponibles, actualizado y acorde con las necesidades del medio, con unos docentes supremamente bien preparados, que trascienden su papel netamente de transmisores de conocimiento y asumen con responsabilidad el ser partícipes en la construcción del mismo a través de la investigación. Y muy probablemente todo eso sea en gran medida cierto y tengamos la mejor intención y posibilidades para hacerlo. Sin embargo cuando nos damos la oportunidad de conocer otros proyectos, especialmente pares externos, nos damos cuenta en primer lugar de las fortalezas que tenemos y las grades similitudes que conlleva la enseñanza de la odontología, pero al mismo tiempo caemos en cuenta de un sin número de falencias o de aspectos que nos hacen falta para equipararnos al nuevo orden global del conocimiento. Y es que definitivamente hoy día, este último, no tiene fronteras, estas son eminentemente mentales y/o culturales las cuales pueden ser transmitidas a nuestros egresados, en un sentido tanto positivo como negativo, es decir, podemos perpetuarlas en ellos o por el contrario mostrarles las inmensas posibilidades que desde un plan de estudios con visión internacional, pueden tener para optar a buscar mucho más allá, de lo que las barreras geográficas determinan, en el momento que lo consideren.

La tan sonada hoy día internacionalización del currículo, pretende fundamentalmente eliminar esas barreras que nos imponemos permanentemente y procurar construir colectivamente saberes, aprovechando las fortalezas de nuestros pares y ellos al mismo tiempo integrando las nuestras. La internacionalización debe ser bidireccional para que cumpla realmente con el objetivo propuesto. En una asociación donde solo uno aporta y el otro sólo recibe, nunca podrá haber sumatoria y se corre el riesgo que el que aporta, rápidamente se desmotive y reoriente sus esfuerzos hacia otras posibilidades.

Definitivamente la internacionalización requiere un cambio de mentalidad en todos los estamentos universitarios, empezando por los directivos, a quienes les cabe la responsabilidad de definir y posibilitar las diferentes alternativas, mecanismos y rutas de internacionalización. A esta no se llega por moda sino que debe ser un vehículo para mejorar los saberes propios de las instituciones, por eso es muy importante conocer con quién y para que asociarse y esa es una responsabilidad específica de la alta dirección universitaria. Sin embargo, quizás los mejores motivadores y quienes deben mostrar el camino para ello, son los mismos docentes, quienes a través del ejemplo, de sus logros y de su visión, deben mostrar el camino a sus discípulos, ya que estas tendencias no surgen por generación espontánea sino que son fruto del compartir experiencias. Docentes bien preparados, que tienen o han tenido experiencias exitosas en este sentido, que desarrollan proyectos conjuntos con otras universidades en los cuales están involucrados estudiantes de ambos programas, hacen más viable y expedita esta internacionalización.

La internacionalización no implica únicamente el desarrollo de aspectos académicos o investigativos, realizados a través de convenios, rotaciones o intercambios, también y quizás más importante aún implica la posibilidad de involucrarse en aspectos culturales y sociales de los diferentes países, también con un sentido bidireccional, es decir participando de los diferentes aspectos que se nos ofrecen pero al mismo tiempo mostrado lo nuestro y todos aquellos aportes que podamos hacer desde nuestra perspectiva. Por esta razón es tan importante el desarrollo e impulso en toda nuestra comunidad académica, docentes, estudiantes y directivos para tener un manejo adecuado de una segunda y por qué no, hasta una tercera lengua, aspecto este muy descuidado en nuestro medio, por nuestro sistema educativo básico.

Muchas entidades han mirado el aspecto de la internacionalización únicamente con ojos académicos y como el mejor espacio para homogenizar los planes de estudio y facilitar así los intercambios, rotaciones y por qué no, hasta la posibilidad de llevar a cabo programas con doble titulación. A nuestro modo de ver, no se trata de esto (o al menos sólo de esto), sino por el contrario poder complementar y compartir fortalezas, quizás con los mismos objetivos, pero de una manera diferente, con una visión de respeto por la autonomía institucional, por los objetivos que plantea la institución y precisamente aprovechar esas fortalezas de uno y otro para construir conjuntamente proyectos de mayor trascendencia, es decir para crecer tanto individual, como institucionalmente.

Este ha sido el reto que se ha impuesto nuestra facultad de odontología en el tema de la internacionalización: procurar la asociación de nuestra institución con universidades pares que nos permitan desarrollar programas y proyectos específicos de mutuo interés, sumando fortalezas y superando debilidades. Durante este año 2016 por ejemplo, se lograron importantes avances para el desarrollo de formación doctoral con miras a cualificar nuestros propios docentes con una Universidad “Top” de Brasil; se está explorando la posibilidad de lograr un programa de doble titulación en odontología con alguna universidad de España u otro país latinoamericano, se vienen adelantando múltiples proyectos de investigación multicéntricos con universidades Americanas, y desarrollando intercambios académicos con universidades de Méjico, Argentina, Chile, Suecia, entre otros. Alrededor de estos proyectos que nos ocupan como facultad y que son el fruto del trabajo arduo de docentes y directivos, es que venimos construyendo nuestra política de internacionalización en pos de lograr acuerdos de larga duración que impacten nuestra comunidad académica y que permitan mostrarnos como una facultad de élite, con la cual muchas otras quisieran trabajar conjuntamente en busca de beneficios comunes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons