SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Forma y tamaño del arco dental en poblaciones de tres ascendencias étnicas colombianasImplantes cigomáticos en pacientes con edentulismo maxilar y reabsorción ósea severa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

ESCOBAR-PAUCAR, Gloria; RAMIREZ-PUERTA, Blanca Susana; OCHOA-ACOSTA, Emilia  y  FRANCO-CORTES, Ángela María. Características oclusales de los niños de 5 años del municipio de andes (Antioquia, Colombia). CES odontol. [online]. 2016, vol.29, n.2, pp.33-39. ISSN 0120-971X.

Introducción: Las alteraciones oclusales son un problema frecuente en la dentición primaria, su identificación desde edades tempranas permitirá reconocer variaciones en las características normales, que pueden influir en el desarrollo de la oclusión permanente. Objetivo: Establecer las características oclusales en dentición primaria, de los niños y niñas de 5 años de la zona urbana y rural del municipio de Andes (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó una valoración clínica de 125 niños mediante inspección visual de la relación entre los componentes dentarios. Se calculó la prevalencia para cada una de las alteraciones oclusales y se estimaron además la frecuencia de alteraciones combinadas. Resultados: Se encontró relación canina clase I en el 84% y clase II con un 12%. La sobremordida horizontal y la vertical fueron normales en el 60,8% y en el 58,4% respectivamente y el 6,4% tenían mordida cruzada posterior. No se encontró ninguna alteración oclusal en el 48,8% de los niños; mientras que en el 3,2% las 4 características oclusales evaluadas estaban alteradas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las características oclusales según sexo. Conclusión: La presencia de alteraciones en la oclusión, detectadas en mayor proporción que el promedio nacional, requiere implementar en el municipio acciones para su detección y tratamiento oportuno que contribuyan a un adecuado crecimiento y desarrollo craneofacial

Palabras clave : Salud bucal; dentición primaria; niños; oclusión dental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons