SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Conocimientos, actitudes y prácticas de los odontólogos en Colombia respecto a la osteonecrosis de las mandíbulas inducida por bisfosfonatosFascitis necrosante cervical-facial originada por infección odontogénica. Reporte del caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Odontología

versión impresa ISSN 0120-971X

Resumen

MOSQUERA-VALENCIA, Yirlon; VELEZ-ZAPATA, Daniel  y  VELASQUEZ-VELASQUEZ, Mariluz. Frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la IPS CES-Sabaneta - Antioquia. CES odontol. [online]. 2020, vol.33, n.1, pp.22-29. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.33.1.3.

Introducción y Objetivo: La impactación de terceros molares es una situación clínica muy común en la población mundial; Pell & Gregory han sugerido una clasificación para la impactación basados en la posición horizontal y vertical. Identificar la frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la clínica CES-Sabaneta entre los años 2006-2016. Materiales y métodos: De acuerdo a la base de datos del servicio de cirugía oral, dos examinadores durante 3 meses revisaron 626 historias clínicas en pacientes entre 17 a 28 años de edad que tuvieran formula dental completa, con radiografía panorámica y que fueron remitidos por motivos ortodónticos, restaurativos o quirúrgicos. Resultados: Un total de 515 terceros molares fueron evaluados, el tercer molar más impactado fue el 28 (25,6%), seguido del 18 (25,4%), el 48 con 24,6% y el 38 con 24,2%. Prevaleció el género femenino con 58,6%, el diente más impactado fue el 28 (87.8%), a nivel vertical la posición C fue la que más se impactó, mientras que en los hombres el diente más impactado es el 18 con un 79.7%, la posición B fue la más impactada y a nivel horizontal la clase II fue la más común en ambos sexos. Conclusión: A nivel vertical la posición B, fue la más frecuente en los terceros molares del género femenino, sin embargo, en el género masculino hubo una variación, en el maxilar predomino la posición C; a nivel horizontal la clase II fue las posiciones más frecuentes en ambos géneros.

Palabras clave : Terceros Molares; Posición horizontal; Posición Vertical.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )