SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número74Tras la pista de “terribles veranos” y “copiosas lluvias”. Elementos para una historia climática del territorio colombianoLa naturaleza y la modernidad urbana de Goiânia en los discursos sobre la ciudad símbolo del oeste brasilero (1932-1942) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

PRUDANT, Elisabet. Del caballo a la electricidad: imaginario ambiental y tecnológico en la transformación del sistema tranviario chileno a fines del siglo XIX. hist.crit. [online]. 2019, n.74, pp.41-64. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.03.

Objetivo/Contexto:

Este artículo analiza la dimensión ambiental del debate que justificó, a fines del siglo XIX, el reemplazo de la tracción animal por la electromotriz en los tranvías de Santiago de Chile. Así, el objetivo es profundizar en la correlación entre uso de recursos energéticos y progreso urbano, a través del estudio de la modernización del sistema de locomoción colectiva de la capital chilena.

Metodología:

A partir de información proporcionada por periódicos, documentos técnicos, municipales y empresariales, se plantea que las consecuencias negativas que acarreaba el empleo de caballos para la movilidad de los habitantes de la ciudad repercutieron en la legitimación tecnológica y cultural de la explotación de recursos hídricos para la producción de electricidad.

Originalidad:

En un contexto proclive a la expulsión de los animales del entorno urbano y su sustitución por nuevas formas de propulsión, en Santiago se conjugaron el anuncio de inversiones trasnacionales en la industria de la electrotecnia, la circulación de discursos médicos e higienistas y la difusión de un imaginario urbano burgués. Así, la electricidad sustituiría la tracción animal en la red tranviaria, lo que condujo a resignificar la contribución de la naturaleza a la urbanización y a la industrialización del país.

Conclusiones:

Los cursos de agua de la zona central de Chile se convirtieron en la nueva fuente de fuerza motriz necesaria para cambiar la cara tradicional de Santiago, proceso que condujo a transformarla en una metrópolis moderna y cosmopolita. Si bien la élite urbana favoreció el proceso de aplicación de la electricidad al sistema de transporte público, también existieron actores que disintieron de su contribución y que, en contraste, manifestaban temores y desconfianzas respecto a los beneficios que esa tecnología traería a la población, en especial, a los habitantes más pobres.

Palabras clave : Caballos; electricidad; entorno urbano; recursos hídricos; transporte público..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )