SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Efecto del desprendimiento de las biopelículas formadas en una red de acueducto sobre la calidad del agua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Ingeniería

versión impresa ISSN 0121-4993

rev.ing.  no.39 Bogotá jun./dic. 2013

 

EDITORIAL


Hace diez años, en 2004, el número de 20 de la Revista de Ingeniería oficializó la inclusión en su contenido de una sección de opinión calificada, que desde entonces llamamos dossier.

El objeto del dossier era (y sigue siendo) seleccionar, para cada número de la Revista, un tema de relevancia en Colombia desde la óptica de las diferentes disciplinas de la ingeniería, e invitar a reconocidos expertos a escribir y publicar su contribución al análisis de ese tema y sus recomendaciones de acción, como un aporte al desarrollo de nuestro país.

Para la edición número 39 de la Revista (que el lector tiene en sus manos), al reflexionar sobre los temas urgentes y prioritarios del momento en materia de ingeniería, encontramos que varios ya fueron tratados en el dossier de números anteriores, y que pese a los múltiples estudios, llamados de atención y planteamiento de soluciones, poco o nada se ha hecho por parte de los distintos gobernantes, por lo que estos temas son hoy aún más vigentes y urgentes de enfrentar.

Los dos ejemplos más antiguos los encontramos en los números 21 y 23 de la Revista. En el primero (mayo de 2005) dedicamos el dossier al tema de transporte público en Bogotá, y publicamos los resultados de un foro que sobre el mismo tema organizó la Revista bajo la orientación del profesor Jorge Acevedo. Para entonces culminaba la primera fase del sistema Transmilenio, y su desempeño exitoso y sus enormes amenazas hacia el futuro fueron analizados por su principal realizador, Enrique Peñalosa, y por expertos como Arturo Ardila y Juan Carlos Echeverry. Muchos de los asuntos analizados y de las debilidades y amenazas previstas para el sistema parecen haber sido ignorados por las siguientes administraciones de Bogotá, lo que ha afectado negativamente la calidad del servicio y la apreciación ciudadana, y pone al sistema en un estado de vulnerabilidad muy grande.

En el número 23 de la Revista el dossier publicó los resultados de un foro, organizado por la Revista, sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y los retos para la ingeniería. En ese foro contamos con la visión de destacados expertos nacionales e internacionales, que desde diferentes ópticas analizaron el reto para la ingeniería colombiana de la suscripción del tratado, en ese momento inminente. De los distintos planteamientos y recomendaciones de acción que allí quedaron expuestos queremos señalar en este momento uno en especial: la imperiosa necesidad de mejorar sustancialmente la infraestructura del país en lo referente a vías y puertos, sin la cual la competitividad económica del país se vería seriamente afectada. Hoy, ocho años después del foro, con más de 15 TLC firmados con otros países, y cuando el TLC con los Estados Unidos recién cumple un año de entrar en vigencia, poco o nada se ha mejorado la infraestructura de transporte del país. En una reciente visita a Colombia el Secretario de Comercio Exterior de Estados Unidos reconocía que el balance parcial del tratado hasta el momento favorece con creces a su país, y recomienda con urgencia la mejora de nuestra infraestructura de transporte para poder alcanzar los beneficios plenos de dicho tratado.

Estos dos casos nos llevan a pensar que un gran reto en innovación para la ingeniería colombiana reside en cómo romper la inercia de nuestro sistema político ante los desafíos técnicos. Podemos hacer mucho para tener diagnósticos muy acertados, pero eso está muy lejos de que ellos se conviertan en las políticas públicas que eventualmente transformen la situación analizada. Como los problemas no son estáticos, con el tiempo tienden a empeorar, al tiempo que las tecnologías están en permanente evolución, de manera que si no rompemos esta inercia no vamos a lograr condiciones razonables de competitividad global.