SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2El error fundamental en psicología: reflexiones en torno a las contribuciones de Gustav Ichheiser índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0121-5469

Rev. colomb. psicol. v.19 n.2 Bogotá jul./dic. 2010

 

Editorial


El concepto de psicología social crítica tiene diversos significados. Más que una propuesta unificada, es un conjunto de perspectivas que difieren entre sí en mayor o menor grado con respecto a supuestos, metodologías y prácticas, pero congregadas en la inconformidad con versiones hegemónicas de la psicología social informadas por la filosofía positivista de la ciencia. Es posible considerar la crítica en un doble sentido: orientada hacia la disciplina en sí misma y dirigida a la sociedad. Al orientarse hacia la disciplina, destaca y radicaliza su carácter reflexivo y cuestionador, al tiempo que confirma su historicidad. Al dirigirse a la sociedad, se interesa por analizar estructuras de poder, implicaciones y consecuencias de las mismas, así como posibilidades de cambio.

Con más de cuatro décadas de desarrollo, la perspectiva crítica en psicología social ha dejado de ser una actividad al margen. Cada vez hay más textos introductorios, reuniones académicas y asociaciones profesionales dedicadas al tema. Sin embargo, todavía existen dificultades cuando se tratan de publicar artículos considerados críticos en diversas revistas del área. La experimentación continúa su dominio y la psicología social sigue siendo, en buena parte, ese fenómeno característicamente norteamericano (estadounidense) del que hablaba Gordon W. Allport en tres de las cinco ediciones del Handbook of Social Psychology.

La falta de pertinencia social, los poco creíbles supuestos de objetividad y neutralidad científica y las pretensiones de validez universal, han provocado incomodidad con las formas hegemónicas de psicología social. Esas perspectivas individualizadas han encontrado contradictores en todo el mundo. La agenda que reclama la psicología social relevante para las sociedades contemporáneas, incluye el estudio de sistemas ideológicos que reproducen formas de interacción nocivas y problemas tales como opresión y desventaja social, violencia, desigualdad, pobreza y conflictos relacionados con identidades. Todos hacen parte de un orden social que cambia de forma acelerada.

La Revista Colombiana de Psicología dedica este número a la psicología social crítica como contribución a debates centrales de la disciplina. La psicología social crítica se encuentra en pleno desarrollo y entre sus muchos retos está su transferencia a la práctica, para ir más allá de la crítica y trabajar por el cambio social.

Nota: se publica la sección de ensayos, coordinada por el profesor Germán Gutiérrez, que, en esta ocasión, se centra en metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa en psicología.


CARLOS PARALES QUENZA
Editor invitado

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons