SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Caracterización clínica paraclínica y epidemiológica de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de NeivaFactores en la Atención Hospitalaria Responsables de las Infecciones Nosocomiales en Instituciones Sanitarias de las Ciudades de La Paz y el Alto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Médica de Risaralda

versión impresa ISSN 0122-0667

Resumen

BEDOYA, Ingrid Johanna et al. Comparación cualitativa de diferentes medios de cultivo y condiciones de siembra para el aislamiento primario de Helicobacter pylori a partir de biopsia gástrica obtenidas de pacientes dispépticos. Revista médica Risaralda [online]. 2017, vol.23, n.2, pp.29-33. ISSN 0122-0667.

El cultivo de Helicobacter pylori es indispensable para estudiar la sensibilidad de las cepas a distintos agentes antimicrobianos, realizar pruebas diagnósticas y evaluar su toxicidad y virulencia, además, preservar los aislamientos con fines inve stigati vos futuros. Bajo condiciones óptimas, el cultivo posee una sensibilidad cercana al 90% y una especificad de 100%, pero las tasas de aislamiento de los individuos infectados pueden variar entre 23,5% a 97%, dependiendo de un número de factores como los componentes del medio de cultivo, el transporte de las biopsias, automedicación con inhibidores de bomba de protones/antibióticos y los métodos de toma de la biopsia. Por esta razón, el objetivo del estudio de la investigación fue comparar diferentes medios de cultivo y las condiciones de transporte, manejo y procesamiento de las biopsias para el aislamiento de Helicobacter pylori. Se analizaron 27 biopsias gástricas de antro y cuerpo del estómago obtenidas de pacientes dispépticos; fueron sembradas por duplicado en tres medios de cultivo diferentes designados como A, B y C y bajo dos condiciones de siembra de la biopsia por Impresión (Touch) y por maceración, el transporte de las biopsias se realizó en medio de transporte con y sin suplementos y antibióticos. Los resultados de la tasa de recuperación en el medio de cultivo A fue 59,2%, en el B fue 37% y en el C fue de 18,5%. Tanto el medio A como en el B se evidenció un crecimiento vigoroso de H. pylori, caso contrario en el medio de cultivo C, en donde las colonias no se observaron tan brillantes y evidentes. La siembra por maceración en laboratorio y el medio de cultivo A proporcionaron las mejores condiciones para la recuperación de H. pylori.

Palabras clave : Helicobacter pylori; medio de cultivo; biopsia; gastritis; estómago; dispepsia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons