SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Interacción profesor-estudiante y toma de decisiones: una aproximación teóricaMindfulness para mejorar la sensibilidad de los profesores en educación inicial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación y Educadores

versión impresa ISSN 0123-1294versión On-line ISSN 2027-5358

Resumen

RESTREPO RESTREPO, Harold. Narrativas del conflicto: pedagogía de la memoria en un barrio de Medellín. Educ. Educ. [online]. 2022, vol.25, n.3, e2533.  Epub 09-Mayo-2023. ISSN 0123-1294.  https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.3.3.

La presente investigación aporta a la reconstrucción de la memoria histórica del barrio Picacho, comuna 6 de Medellín, mediante acciones concretas que promuevan la participación, integración y reconstrucción del pasado en la voz y con las experiencias propias de los habitantes del territorio. Como categorías de esta investigación, las narrativas del conflicto y la pedagogía de la memoria son esenciales para comprender el conflicto armado y trabajar la memoria colectiva, por lo cual fue necesario recurrir al paradigma sociocrítico, al enfoque cualitativo y al método biográfico-narrativo, por el interés reflexivo, participativo, transformador y crítico de este trabajo. En cuanto a los resultados, se encontró que el conflicto armado en el barrio Picacho se corresponde directamente con las problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales que emergieron analógicamente al poblamiento del mismo territorio, las cuales llevaron a la población afectada por la violencia a que se organizara socialmente para trabajar por el barrio y transformar su realidad. Así, la realización de esta investigación concluye que la pedagogía de la memoria actúa como un enfoque metodológico propicio para reconstruir memoria histórica en territorios como el Picacho, donde existe miedo al pasado, desconocimiento de la historia propia y desinterés por reconstruirla, aunque también se evidencia la capacidad participativa de la comunidad en proyectos sociales encaminados a la transformación y mejoramiento del barrio.

Palabras clave : Colombia; conflicto armado; educación para la paz; educación social; intervención educativa; Medellín.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )