SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Productividad hídrica de Megathyrsus maximus cv. bajo fertirriego en un suelo con pH variable en el Caribe seco colombianoEmpaques vs Bioempaques para alimentos: una comparación a nivel técnica, comercial y normativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ingeniería y competitividad

versión impresa ISSN 0123-3033versión On-line ISSN 2027-8284

Resumen

LONDONO OROZCO, M; OSPINA SUAREZ, A.C  y  SEGURA GIRALDO, B. Termografía infrarroja en la evaluación mamaria: un estudio piloto en mujeres en edad fértil. Ing. compet. [online]. 2023, vol.25, n.3, e-21112550.  Epub 30-Jul-2023. ISSN 0123-3033.  https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12550.

La termografía infrarroja ha resaltado como una técnica prometedora para la detección no invasiva de anomalías en los tejidos mamarios, al reflejar cambios en la emisión de calor y patrones de temperatura. Este artículo presenta una propuesta de protocolo para la captura de imágenes termográficas mamarias en mujeres en edad fértil, con el objetivo de mejorar la evaluación y el diagnóstico en esta población. Para desarrollar esta investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas bases de datos científicas, considerando factores relevantes como el tipo de estudio, la población de interés, las variables medidas y los resultados obtenidos. Se desarrolló una herramienta computacional para el procesamiento de las imágenes termográficas, que fueron obtenidas siguiendo un protocolo propuesto, el cual, es derivado de la vigilancia tecnológica comentada en este documento. La metodología utilizada incluye criterios de exclusión para seleccionar adecuadamente los pacientes, instrucciones precisas para la preparación del paciente antes del examen, y consideraciones sobre el entorno del examen para asegurar la precisión de las mediciones termográficas. Asimismo, se estableció un procedimiento específico para la captura de las imágenes, utilizando un soporte diseñado para posicionar los pacientes frente a la cámara termográfica. Finalmente, el procesamiento de las imágenes termográficas obtenidas permitió distinguir una frontera entre los días del ciclo menstrual de las mujeres evaluadas, de donde se presume que no existe diferencia representativa entre la temperatura corporal durante el ciclo menstrual.

Palabras clave : Termografía infrarroja; protocolo; mujeres en edad fértil; detección temprana; evaluación mamaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )