SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número77EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y DE CONTINGENCIAS APLICADO AL PROCESO ADMINISTRATIVO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Gerenciales

versión impresa ISSN 0123-5923

Resumen

MENDEZ P., ANCÍZAR. EL IMPACTO DE LA APERTURA ECONÓMICA EN EL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DEL NOVENTA. estud.gerenc. [online]. 2000, vol.16, n.77, pp.41-51. ISSN 0123-5923.

El nuevo modelo de internacionalización de la economía colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumplió recientemente diez años de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el país. En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicación de este modelo presenta en la mayoría de los renglones de la economía un impacto más desfavorable que favorable. Mal podríamos cuestionar la decisión de abrir la economía colombiana y vallecaucana a la economía mundial, sin antes asumir una posición crítica respecto a la forma de aplicación del modelo de internacionalización. El problema no fue la apertura en sí, sino la forma como se adoptó (el niño quedó en pañales y no se le enseñó a caminar). El presente informe económico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrícola y financiero, el desempleo, el tamaño del sector público, la participación del Valle y Antioquia en la economía nacional y el comercio exterior, en el período post-apertura 1990-1999. Este último año no se incluye en el análisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.

Palabras clave : Internacionalización; apertura y crecimiento económico; sectores agrícola; industrial; construcción; comunicaciones y financiero; subsectores papel; químico; maquinaria y equipo; café; azúcar; productos metálicos; revaluación del peso; tasas de interés; demanda interna; competitividad; tecnología; captaciones; colocaciones; empobrecimiento; desempleo; tamaño del sector público; exportaciones; importaciones.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons