SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Evaluación de la respuesta inmune hacia el virus del papiloma humano tipos 16, 18, 31, 45 y 58 en un grupo de mujeres colombianas que recibieron la vacuna tetravalenteTumor pilar proliferante maligno en cuero cabelludo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cancerología

versión impresa ISSN 0123-9015

Resumen

POZZOBON, Flavia; ACOSTA, Álvaro; CARRENO, Alexander  y  FIERRO, Eduardo. Características del melanoma cutáneo primario en el Instituto Nacional de Cancerología 2006-2010. rev.colomb.cancerol. [online]. 2013, vol.17, n.3, pp.111-118. ISSN 0123-9015.

Objetivos: Describir las principales características del melanoma cutáneo en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia del cáncer, en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de las características demográficas, clínicas e histológicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo primario, en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2006 y 2010. Resultados: Se incluyeron un total de 599 pacientes, de los cuales el 57,4% eran mujeres (n = 344) y el 42,6% hombres (n = 255). La edad media de diagnóstico fue de 60,8 años. La mayoría de los casos fueron procedentes de Bogotá, con el 56,3% (n = 329). Fue más frecuente el área urbana como sitio de residencia habitual (n = 500). La media de frecuencia anual fue de 115 casos nuevos por año. La localización más frecuente fue acral, con el 42,2% (n = 253), seguido de cabeza y cuello (n = 186). Concordando con la localización, el subtipo más frecuente fue el melanoma lentiginoso acral, con el 43,7% (n = 262), seguido por el lentigo maligno, con el 24% (n = 144). En cuanto a la profundidad, se observó una frecuencia igual de melanomas in situ y melanomas con Breslow > 4 mm, ambos con el 19% de los casos. Se encontró que la mayoría de los lentigos malignos, el 75% (n = 108), fueron in situ o con un Breslow ≤ 1 mm; por el contrario, los lentiginosos acrales y los nodulares tuvieron un Breslow > 4 mm con mayor frecuencia (con el 26,3%, n = 69, y el 45,4%, n = 10, respectivamente). El estadio más frecuente fue el III, con el 26,2% de los casos (n = 157). Conclusiones: Se evidenció un mayor porcentaje de melanomas en mujeres y mayor frecuencia de melanomas acrales. Un número importante de pacientes se ubicaron en estado avanzado, por lo que se requieren mayores acciones para la detección temprana del melanoma.

Palabras clave : Melanoma cutáneo; Cáncer de piel; Epidemiología; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )