SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Factores asociados con carcinomatosis por Cáncer Gástrico: ¿A quiénes hacemos laparoscopia?Estado del arte: Gliomas del tronco encefálico en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cancerología

versión impresa ISSN 0123-9015

Resumen

ANTOLINEZ-PORTILLO, Ana Milena; PEREZ-SANCHEZ, Pedro Pablo; MOLINA-ARTETA, Bilena Margarita  y  LOPEZ-DAZA, David. Consumo de opioides en pacientes hospitalizados en un centro oncológico. rev.colomb.cancerol. [online]. 2017, vol.21, n.4, pp.194-201. ISSN 0123-9015.  https://doi.org/10.1016/j.rccan.2017.12.002.

Los opioides son medicamentos fundamentales para mitigar el sufrimiento y mejorarla calidad de vida a través del control del dolor en pacientes con patología oncológica.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de periodo de consumo de medicamentos tipo opioides y describir las características de su prescripción en pacientes hospitalizados en un centro oncológico durante el 2013.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia y las características de consumo de medicamentos opioides en 1.231 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer sólido o hematológico, de ambos sexos y cualquier edad, que recibieron por lo menos una dosis de cualquier tipo de opiode.

Resultados:

La prevalencia del consumo de opioides fue de 61,4%, siendo más frecuente en mujeres (56,6%) que en hombres (43,3%), la mediana de dosis suministrada en estadios tempra nos fue de 15 mg de morfina oral/día con un rango de 5 a 600 mg; y en estadios tardíos de 20 mg de morfina oral/día (rango 1,25 a 1.050 mg). La indicación más común para la prescripción de opioides fue el dolor agudo con un 51,1%, entendiéndose por dolor agudo aquel producido por una lesión aguda (fractura, cefalea o postoperatorio), seguida de dolor crónico con un 43,7% y en menor proporción disnea de origen tumoral (3,5%). El principal opioide utilizado para dolor agudo fue tramadol (82,9%), seguido de morfina (16,4%).

Conclusión:

Los resultados sugieren una asociación al mayor consumo de medicamentos opioides en estadios tardíos de enfermedad oncológica, sin embargo, se requieren más estudios para establecer este hallazgo, por otra parte, se detectaron algunos problemas de prescripción en pacientes con enfermedad renal y una baja prescripción en población pediátrica en especial en menores de siete años donde es claro que la evaluación y diagnóstico de dolor es más difícil. © 2018 Instituto Nacional de Cancerología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Palabras clave : Analgésicos; Alcaloides opiáceos; Neoplasias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )