SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Recursos y vulnerabilidades de comunidades migrantes en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2Proyección de brecha de especialistas en nefrología en Uruguay 2020-2050: aplicación de un modelo de dinámica de sistemas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

ROCHA, María T. et al. Dispensación de antibióticos en un instituto de seguridad social universitario. Corrientes, Argentina. 2020. Rev. salud pública [online]. 2022, vol.24, n.4, pp.1-.  Epub 22-Dic-2022. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v24n4.101162.

Objetivo

Caracterizar la dispensa de antibióticos a pacientes ambulatorios en un instituto de seguridad social universitario durante el año 2020.

Método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo-correlacional de utilización de medicamentos. Para cuantificar la dispensa, se utilizó la dosis diaria definida (DDD) por 1 000 habitantes por día (DHD) y la unidad de dosis, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el valor intrínseco terapéutico potencial como indicador cualitativo, según Laporte y Tognoni.

Resultados

Se incluyeron 4 748 dispensaciones ambulatorias. Edad promedio: 42 años; rango: 0-94 años, con predominio del sexo femenino (55%). La mayoría pertenecían al grupo de las penicilinas (51,3%) con predominio de amoxicilina en asociaciones a dosis fija o como monofármaco (48,3%), seguida por los macrólidos (21,0%) y las fluoroquinolonas (17,0%). Se pudo apreciar un consumo potencial de 7,7 DHD, lo cual implica que, en promedio, 7 de cada 1 000 afiliados de la institución estuvo expuesto a estos agentes diariamente, con predominio de amoxicilina asociada a ácido clavulánico (2,2 DHD).

Conclusión

La población general de universitarios estuvo expuesta a una prescripción alta de amoxicilina en asociaciones a dosis fijas, algunas de valor inaceptable o relativa, así como también a los nuevos macrólidos y fluoroquinolonas de segunda y tercera generación. Esto requiere especial atención, porque el consumo indiscriminado a nivel ambulatorio de antibióticos de amplio espectro podría convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de resistencia bacteriana; implica, además, un riesgo en la aparición de eventos adversos serios y un incremento en el gasto sanitario.

Palabras clave : Utilización de medicamentos; antiinfecciosos; farmacoepidemiología; seguridad social (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )