SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Optimización utilizando lógica difusa de dispositivo de análisis de componentes químicos de ingredientes naturales basados en el internet de las cosas IoTControl de un convoy robótico mediante planificación de rutas y estrategias de orientación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista científica

versión impresa ISSN 0124-2253versión On-line ISSN 2344-8350

Resumen

GARCIA-MERA, George Adalberto; SALAS-MACIAS, Carlos Alfredo  y  CANALES-TORRES, Heydi Gwendoline. Recubrimiento comestible natural con base en Aloe vera como estrategia de conservación de Psidium guajava. Rev. Cient. [online]. 2017, n.30, pp.224-236. ISSN 0124-2253.  https://doi.org/10.14483/23448350.11790.

La industria alimenticia a nivel mundial se encuentra en la necesidad de desarrollar nuevas estrategias tecnológicas y cambios para el favorecimiento de la preservación de las frutas. En este contexto, los recubrimientos han representado grandes beneficios para la industria y para el consumidor. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la aplicación de un recubrimiento natural utilizando como insumo principal el Aloe vera en guayaba, que por su naturaleza climatérica tiende a alcanzar la senescencia muy rápidamente en los procesos postcosecha, perdiendo calidad en muy corto tiempo. A fin de lograr el objetivo planteado se determinaron siete tratamientos para la evaluación de tres dosis de Aloe vera (10%, 20% y 30%) mezclados con dos dosis de glicerol (1.5% y 2.5%). Como variables respuesta se consideraron: la pérdida de peso (porcentaje de pérdida con respecto al peso de fruta fresca), el pH de las frutas, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y la presencia de microorganismos por medio del total de unidades formadoras de colonias (UFC). El mejor tratamiento fue el T5, ya que contaba con los mejores valores en cada una de las variables analizadas. Dicho tratamiento estuvo compuesto por 30% de Aloe vera y 1.5% de glicerol. Luego de la evaluación se concluye que el recubrimiento aplicado en guayaba con base en Aloe vera y glicerol logra retardar el tiempo de maduración en la guayaba conservándola y logrando mantener a la fruta en buen estado conforme al paso del tiempo, sin perder sus características organolépticas.

Palabras clave : industria alimentaria; tecnología alimentaria; procesamiento de alimentos; maduración; películas comestibles.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )