SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Efecto de un programa de atención primaria en salud sobre la funcionalidad familiar desde abuelos y nietos, Guapi - CaucaConcepción frente al consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad del Cauca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

MARTINEZ-TORRES, Javier et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Univ. Salud [online]. 2016, vol.18, n.3, pp.525-531. ISSN 0124-7107.  https://doi.org/10.22267/rus.161803.57.

Introducción: El consumo de drogas, en general, se ha extendido alrededor de todo el mundo y por ende, se considera un problema grave de salud pública, que le concierne a los sistemas de salud, puesto que estas son unas sustancias que producen adicción; ello conlleva el deterioro cognitivo, con mayor énfasis en memoria, aprendizaje y también pérdida del control interno. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana durante el último mes y alguna vez en la vida, en estudiantes universitarios colombianos de una universidad pública entre 18 y 25 años de edad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, en 474 sujetos sanos entre los 18 y 25 años, de Pamplona, Colombia. Los factores asociados al consumo de marihuana (género, creencia religiosa, semestre académico, estrato, edad, consumo de cigarrillo y consumo de alcohol), se recogieron por encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de cada factor y se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión. Resultados: Se encontró al momento de la encuesta que el 7,1% de los estudiantes habían consumido marihuana en el último mes, y un 22% manifestaron haberla usado al menos una vez. Los modelos de regresión muestran que tener el hábito tabáquico se asoció con el uso de marihuana (OR 23,33 IC95% 6,92-78,68). Conclusiones: El consumo de marihuana en la población estudiada fue alta y factores como el consumo de cigarrillos se encuentran asociados con el de marihuana. Estos datos podrían utilizarse para ofrecer programas de intervención educativa.

Palabras clave : Cannabis; adulto joven; prevalencia; hábito de fumar marihuana; Colombia; estudios transversales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons