SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número2RENDIMIENTO Y REACCIÓN A COLLETOTRICHUM LINDEMUATHIANUM EN CULTIVARES DE FRÍJOL VOLUBLE (PHASEOLUS VULGARIS L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

FORY SANCHEZ, Paola Andrea et al. VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA COLECCIÓN COLOMBIANA DE LULO (SOLANUM QUITOENSE LAM.) Y ESPECIES RELACIONADAS DE LA SECCIÓN LASIOCARPA. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2010, vol.63, n.2, pp.5465-5476. ISSN 0304-2847.

Se realizó un estudio de la variabilidad genética de la colección colombiana de lulo Solanum quitoense Lam y especies relacionadas de la sección Lasiocarpa, por medio de marcadores AFLP, con el fin de conocer el polimorfismo y las afinidades entre materiales y taxa. Para tal fin se emplearon marcadores moleculares AFLP, y se hicieron análisis de conglomerados, con los cuales se construyeron dendrogramas a través del algoritmo UPGMA. Los marcadores empleados mostraron valor sistemático ya que permitieron la separación de grupos por especies y entre taxa de la Amazonía y de los Andes, con aislamiento de Solanum de otras secciones, empleados como grupo de comparación. En el estudio no fue evidente el agrupamiento de los materiales por zonas de origen e igualmente no hubo un patrón de asociación de los materiales por variedad botánica: septentrionale y quitoense del taxón S. quitoense. También se observó menor variabilidad genética en las especies cultivadas S. quitoense (andina) y S. sessiliflorum (amazónica), con relación a las silvestres. Los híbridos interespecíficos entre el taxón silvestre S. hirtum y el cultivado S. quitoense y los retrocruzamientos de éstos hacia S. quitoense, incluidos en el estudio, señalaron el potencial de ampliación de la base genética del taxón cultivado por esta vía, con posibilidades en este sentido a partir de los taxa S. pseudolulo y S. vestissimum (andinos). El análisis de correspondencia múltiple y el dendrograma obtenido por el algoritmo “vecino más próximo”, exhibieron alta congruencia con el obtenido por UPGMA, con altos valores de remuestreo (“bootstrap”).

Palabras clave : AFLP; ampliación de la base genética dendrogramas; patrones de agrupamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons