SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2NUEVOS REGISTROS DE ROYAS (Pucciniales) EN PLANTAS DE INTERÉS AGRONÓMICO Y ORNAMENTAL EN COLOMBIAEFECTO DE DOS PROTOCOLOS DE CRIOPRESERVACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DE SEMEN EQUINO (Equus caballus) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

LOPEZ CARDONA, Nathali  y  CASTANO ZAPATA, Jairo. CARACTERIZACIÓN DE HONGOS, BACTERIAS, NEMÁTODOS Y VIRUS FITOPATÓGENOS EN CUATRO VARIEDADES COMERCIALES DE HELICONIA (Heliconia sp. ). Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2012, vol.65, n.2, pp.6697-6710. ISSN 0304-2847.

Resumen. El análisis de 914 muestras de raíces, rizomas, pseudotallos, inflorescencias y hojas de cuatro variedades comerciales de heliconia, cultivadas en el municipio de Chinchiná-Caldas (Colombia), permitieron identificar cinco géneros de hongos fitopatógenos (Rhizoctonia, Fusarium, Colletotrichum, Helminthosporium y Curvularia), tres géneros de bacterias fitopatógenas (Ralstonia, Pseudomonas y Erwinia), dos especies de virus (Banana streak virus (BSV, Badnavirus,) y Cucumber mosaic virus (CMV, Cucumovirus,)), y siete géneros de nematodos fitoparásitos (Helicotylenchus, Tylenchus, Meloidogyne, Ditylenchus, Aphelenchoides, Pratylenchus y Radopholus). De ellos, Fusarium sp., afectando pseudotallos, Pseudomonas sp., afectando hojas e inflorescencias, y los nematodos fitoparásitos Ditylenchus sp., Aphelenchoides sp., Pratylenchus sp. y Radopholus sp., son reportes nuevos en la producción de heliconias en Colombia. Las enfermedades más limitantes correspondieron al tizón foliar, causado por Helminthosporium sp.; la bacteriosis, causada por Pseudomonas sp.; el manchado de pseudotallos, causado por Fusarium sp.; la pudrición de calcetas, causada por Erwinia sp.; y el moko, causado por Ralstonia solanacaearum. Las pruebas de patogenicidad demostraron que Colletotrichum sp. y Phoma sp. no son patogénicos en hojas; mientras que Fusarium sp., inoculado en pseudotallos, Helminthosporium sp. y Pseudomonas sp., inoculados en hojas, y Colletotrichum sp. y Pseudomonas sp., inoculados en inflorescencias, presentaron valores de incidencia de 83,3, 86,6, 93,3, 100,0 y 100,0%, respectivamente.

Palabras clave : Heliconiaceae diagnóstico; enfermedades; patogenicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )