SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número2Efecto del proceso de acetilación sobre almidones nativos de ñame (Dioscorea spp.)Caracterización de un queso procesado untable elaborado a partir de queso fresco (quesito antioqueño) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

FAJARDO, José G. Serpa; OSSA, Tulia I. Pérez de la  y  ELVIS J. HERNANDEZ, R. Efecto de pasteurización y cultivos lácticos en las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del queso costeño. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2016, vol.69, n.2, pp.8007-8014. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfna.v69n2.59145.

Esta investigación estudió el efecto del empleo de pasteurización y cultivos lácticos en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales del queso costeño. Se realizó un diseño completamente aleatorio, tres tratamientos (T) y tres repeticiones: Tratamiento 1 (T1): queso elaborado con leche cruda y sin cultivos, Tratamiento 2 (T2): queso elaborado con leche pasteurizada con Lactococcus lactis y Lactococcus cremoris (1:1) y Tratamiento 3 (T3): queso elaborado con leche pasteurizada y Lactococcus lactis, Lactococcus cremoris y Streptococcus thermophillus (0,5:0,5:1). Se utilizó una concentración de 1,5% (v/v) de cultivo en relación con la cantidad de leche en cada tratamiento. El contenido de humedad fue significativamente mayor en todos los tratamientos con respecto al control y el contenido de proteínas y grasa fue significativamente menor. La acidez fue significativamente mayor en T2 y T3 comparado con T1 y el control, debido al metabolismo de los cultivos lácticos. El recuento de coliformes totales, mohos y levaduras fue significativamente menor debido al proceso de pasteurización en todos los tratamientos. En cuanto al análisis sensorial, la prueba hedónica mostró una mayor aceptación en quesos de T2 (P<0,05). No hubo diferencias significativas en cuanto a preferencia en T1, T3 y control. Adicionalmente, el rendimiento del proceso fue significativamente mayor en T1 (22,5%) y T3 (23,2%) en comparación con el control (16,6%).

Palabras clave : Queso amasado; Cultivos; Análisis microbiano; Análisis sensorial.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons