SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Caracterización de suelos cultivados con caucho en el Bajo Cauca Antioqueño, ColombiaProducción de plántulas café cultivado en diferentes tipos de substratos y fertilizado con lithothamnium índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

HINCAPIE ECHEVERRI, Oscar Darío; SALDARRIAGA CARDONA, Alegría  y  DIAZ DIEZ, Cipriano. Alternativas biológicas, botánicas y químicas para el control de enfermedades en el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth). Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2017, vol.70, n.2, pp.8169-8176. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfna.v70n2.64521.

Para el manejo de las principales enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.), se realizó una investigación donde se aplicaron 12 tratamientos a plantas ecotipo San Antonio, procedentes de cultivo in vitro. Los tratamientos fueron 1: Trichoderma harzianum+Trichoderma koningii (Hongos del Trópico), 2: Trichoderma sp. (Bioprotección), 3: Trichoderma koningiopsis (Th003 Trichoderma), 4: Trichoderma asperellum (Th034 Trichoderma), 5: Trichoderma asperellum (T-30 Trichoderma), 6: Trichoderma asperellum (T-98 Trichoderma), 7: Burkholderia cepacia (Botrycid), 8: Extracto de Swinglea glutinosa (Ecoswin), 9: Tratamiento tradicional del agricultor (Mancozeb, Propamocarb), 10: aplicaciones de productos químicos (Mancozeb, Mandipropamida, Carbendazim, Propamocar y Metalaxil+Mancozeb), en rotación según incidencia de las enfermedades, 11: Aplicación de productos químicos en rotación con biológicos, según recomendaciones de los proveedores y presencia de las enfermedades, 12: Testigo absoluto, no se aplicó ningún tratamiento a las plantas. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días, cada planta fue una unidad experimental y cada tratamiento estuvo compuesto por cinco unidades experimentales, se realizaron 12 tratamientos en un diseño de BCA con tres repeticiones, para un total de 15 unidades experimentales por tratamiento. Las evaluaciones se realizaron cada ocho días y las variables consideradas fueron: número de frutos sanos y enfermos/tratamiento, costos/tratamiento y ganancia bruta. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de Tukey 5%. Los mejores tratamientos fueron el T11 (rotación de productos químicos con biológicos), el tratamiento T10 (rotación de productos químicos según la incidencia de las enfermedades) y el tratamiento T3 (T. koningiopsis); considerando los rendimientos obtenidos/tratamiento, el costo del tratamiento y la ganancia alcanzada.

Palabras clave : Frutales; Fitopatología; Hongos antagónicos; Biocontroladores; Manejo integrado; Manejo orgánico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )