SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2Inoculación biológica y enmiendas orgánicas como estrategia para mejorar el crecimiento de plántulas de ébano (Caesalpinia ebano) en etapa de viveroComposición y remoción de nutrientes por la cosecha de aguacate cv. Hass en Antioquia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

MIRANDA, Raiane Ferreira et al. Crecimiento del pequíe irrigado y fertilizado en el Cerrado de Goiás, Brasil. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2018, vol.71, n.2, pp.8499-8509. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfna.v71n2.67674.

El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de árboles de pequi en función de la irrigación y la fertilización orgánica, en un experimento de bloques al azar con seis parcelas y cuatro repeticiones. Se utilizaron 16 plantas por parcela espaciadas 5 x 5 m. Se evaluaron cuatro tratamientos: IF = Riego con fertilización, IWF = Riego sin fertilización, WIF = Sin riego con fertilización, y WIWF = Sin riego y sin fertilización, en parcelas subdivididas. El sistema de riego utilizado fue microaspersión. El volumen de agua aplicada se estimó en función de la evapotranspiración de los árboles de pequi. Las dosis de fertilización se aplicaron en noviembre de 2014 utilizando material de compostaje y Yorim; y en noviembre de 2015 se utilizó estiércol de ganado y estiércol de pollo. Cada mes se evaluaron la altura y el perímetro del tallo; el dosel fue evaluado en un huerto de 7,1 años. La temperatura de la hoja y la transpiración fueron evaluadas por el flujo de savia en árboles irrigados y no irrigados. El pequi no respondió a los tratamientos en términos de altura y perímetro del tallo. El riego proporcionó árboles con áreas más grandes de copa. Cuando se regaron, la temperatura de las hojas de los árboles de pequi se mantuvo por debajo de las temperaturas promedio del aire, independientemente de los períodos secos o lluviosos. Sin riego, las plantas presentaron estrés hídrico durante la estación seca. Bajo condiciones de lluvia, la transpiración media del árbol de pequi fue de 24,09 L d-1 por planta. Cuando se regaba, era en promedio de 42,29 L d-1 por planta.

Palabras clave : Caryocar brasiliense; Camb; Estrés hídrico; Frutos nativos del Cerrado; Riego localizado; Flujo de savia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )