SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Caracterización morfológica de pitaya roja - Selenicereus undatus (Haw.) D.R. Hunt - en condiciones de cultivo en el municipio de San Jerónimo (Antioquia, Colombia)Multiplicación in vitro de palma de iraca ( Carludovica palmata Ruíz & Pavón) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Resumen

ALVAREZ-OSORIO, Verónica M.; MURIEL-RUIZ, Sandra B.  y  COTES-TORRES, José M.. Caracterización morfológica de Matisia cordata Bonpl. en un bosque seco tropical de Antioquia, Colombia. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2020, vol.73, n.1, pp.9029-9038. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n1.78997.

La caracterización de los recursos fitogenéticos generalmente constituye el primer paso en los procesos de conservación de la diversidad vegetal. La caracterización morfoagronómica requiere descriptores, los cuales son caracteres que definen un fenotipo. El zapote (Matisia cordata Bonpl.) es un recurso fitogenético que hace parte de la tradición agrícola del occidente cercano antioqueño (Colombia). Sin embargo, la escasa información científica sobre esta especie muestra que este frutal es subvalorado. La comunidad local, en su experiencia y conocimiento tradicional reconoce dos tipos de zapote, uno criollo y otro ecuatoriano. Se evaluó la diversidad fenotípica de 100 árboles de M. cordata a partir de 28 descriptores morfológicos. Para conocer la diversidad se utilizó la distancia de Gower y el método UPGMA para realizar el dendrograma. Los dos fenotipos se compararon empleando la metodología Bayesiana, obteniendo intervalos de alta densidad a posteriori de 95% de probabilidad. Se encontró que los árboles de zapote criollo se caracterizaron por tener copa elíptica y frutos de forma aguda, mientras que los zapotes ecuatorianos presentaron formas piramidales y diversas formas de frutos. El fenotipo criollo presentó troncos con mayor diámetro a la altura del pecho (28,8 cm), mayor número de nudos (10 cm), hojas más pequeñas (25 cm), frutos más livianos (301 g), pero con pedúnculos más grandes (15,6 mm), semillas más pequeñas (40 mm) y livianas (30 g), y color de epicarpio y pulpa más oscuros que el fenotipo ecuatoriano. Se confirma parcialmente el conocimiento local, pues, aunque la mayoría de los descriptores coincidieron con la percepción local, no hubo coincidencia en los descriptores de color y sabor de pulpa.

Palabras clave : Matisia cordata; Diversidad morfológica; Fenotipo; Árboles frutales topicales; Especies subutilizadas; Zapote.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )