SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Actividad larvicida del extracto etanólico de Azadirachta indica contra larvas de Aedes aegyptiEfecto de la sustitución total de la proteína vegetal y de los fosfatos sobre las mermas por cocción y las purgas en jamones de cerdo picados tipo york índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Resumen

OGIDI, Clement Olusola et al. Preservación de frutas con bioetanol obtenido a partir de la fermentación de cascarilla de cebada cervecera con Saccharomyces carlsbergensis. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2020, vol.73, n.3, pp.9321-9331. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n3.85316.

Cascarilla de cebada cervecera (CCC) es una biomasa lignocelulósica renovable generada a partir del proceso de elaboración de la cerveza, que sirve como sustrato para diversas aplicaciones biotecnológicas. Se usó CCC como sustrato principal para la producción de bioetanol con Saccharomyces carlsbergensis en fermentación sumergida. Se realizaron estudios de sacarificación y fermentación para la producción de bioetanol, el fermentador esterilizado se cargó con 50 g L-1 de CCC a 29±2 °C y una velocidad de agitación de 180 rpm. El pH se ajustó a 6,0 antes de la adición de 500 mL de cultivo de levadura durante 7 días en condiciones sumergidas y optimizadas. El producto fermentado se concentró usando un evaporador rotatorio a 66±1 °C y el etanol se determinó cualitativamente por el método de dicromato. El rendimiento de bioetanol fue del 22% con un peso específico de 0,8 a 28 °C. La Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) confirmó la presencia de CH3, OH y CH2 en el bioetanol. Para el ensayo de preservación, Staphylococcus spp., Erwinia spp., Lactobacillus spp., Bacillus sp., Xanthomonas spp., Pseudomonas spp., Micrococcus spp. y Corynebacterium spp. fueron bacterias aisladas de frutas examinadas de diferentes regiones del estado de Osun. Los géneros de hongos aislados fueron Aspergillus, Colletotrichum, Penicillium, Fusarium, Alternaria, Rhizopus, Candida, Saccharomyces, Geotrichium y Pichia. El bioetanol producido a partir de CCC inhibió el crecimiento de microorganismos con zonas de inhibición comprendidas entre 7,0 mm y 11,5 mm conservando las frutas seleccionadas. Por lo tanto, se puede adoptar la tecnología de fermentación de desechos agroindustriales con microorganismos para convertir la biomasa residual en recursos útiles.

Palabras clave : Agro-residuos; Bioetanol; Fermentación; Podredumbre de frutos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )