SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 número2Diversidad morfológica de la variedad UN Cotové ( Carica papaya L.) bajo las condiciones del bosque seco tropicalAnálisis del efecto de la interacción GE sobre el rendimiento de grano y sus rasgos relacionados en trigo duro argelino de secano (Triticum turgidum L. var. durum) cultivado en ambientes contrastados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Resumen

BARRERA BETANCOURT, Mateo  y  CASTANEDA SANCHEZ, Darío. Comunidad de arvenses en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) sin labranza en el trópico alto. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2023, vol.76, n.2, pp.10287-10296.  Epub 31-Mayo-2023. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfnam.v76n2.101345.

El cultivo de aguacate cada vez cobra mayor importancia en el altiplano de la subregión Oriente del departamento de Antioquia, Colombia. Para evaluar la influencia de diferentes formas de manejo y de algunas propiedades del suelo en la composición de la comunidad de arvenses se monitorearon 50 huertos de aguacate variedad Hass distribuidos en nueve municipios, de la subregión oriente de Antioquia. Las variables evaluadas fueron la cobertura y la presencia de arvenses, lo que permitió estimar la frecuencia y dominancia relativas, así como el valor de importancia (IV por sus siglas en inglés). El manejo se caracterizó a través de una encuesta, aplicada a los productores de los predios seleccionados. También se determinó la capacidad máxima de retención de humedad y el pH del suelo. La importancia de las arvenses, la rotación de las estrategias de manejo mecánico y el uso de herbicidas se analizaron gráficamente. La asociación entre la dominancia y los factores se determinó a través de un modelo lineal generalizado. Se clasificaron 66 especies de arvenses dicotiledóneas y 28 monocotiledóneas. De las 10 especies con mayor IV, tres especies foráneas Melinis minutiflora P. Beauv, Digitaria horizontalis Willd y Pennisetum clandestinum Hoschst. Ex Chiov fueron las más representativas. Los municipios agruparon los efectos de estrategias de manejo similares en el territorio, el manejo químico favoreció el equilibrio de la composición de arvenses, mientras que el mecánico lo desfavoreció. Las propiedades del suelo presentaron menor influencia en la distribución y dominancia de las arvenses.

Palabras clave : Valor de importancia; Manejo mecánico; Arvenses perennes; Composición de arvenses.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )