SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número96Polimorfismos en genes relacionados con la actividad funcional de la vitamina D y en genes de la respuesta antiviral, y su asociación con la resistencia natural a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1Estudio del efecto hipoglicemiante/antidiabético de plantas medicinales colombianas en un modelo murino de diabetes tipo 2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actualidades Biológicas

versión impresa ISSN 0304-3584

Actu Biol v.34 n.96 Medellín ene./jun. 2012

 

RESUMEN

 

Etnobotánica de las plantas antimaláricas del Vaupés Medio: recuperación del saber medico tradicional

 

 

M O Ramírez1,4, N F Cardona3, V A Pabón2, T S Blair2, Sabedores Vaupés Medio

1 Estudiante de Maestría de la etnia Cubeo.

2 Grupo de Investigación Malaria, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

3 Grupo de Investigación Estudios Botánicos, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

4 Correo electrónico: makapa09@yahoo.com.

 

Financiación: COLCIENCIAS, Programa de Sostenibilidad de la Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.


 

 

INTRODUCCIÓN

La malaria permanece como una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo causando hasta tres millones de muertes anualmente. Unas de las causas que ha ayudado al aumento de la mortalidad son las dificultades en el acceso al tratamiento, la pérdida de confianza de los jóvenes sobre el conocimiento tradicional para su tratamiento, por el proceso de aculturación al cual están sometidas las comunidades indígenas. En este contexto el saber ancestral sobre el uso de plantas para tratar esta enfermedad, es una fuente importante de alternativas terapéuticas en las regiones donde no hay acceso a los medicamentos. Teniendo en cuenta la coexistencia de 23 grupos étnicos en el departamento del Vaupés (Colombia) y la acumulación a través de la historia de los conocimientos tradicionales sobre el uso medicinal y la fragilidad de la pérdida de este saber y el interés manifiesto por las comunidades al grupo de investigación malaria de querer conservar el conocimiento ancestral sobre la malaria, se realizó un estudio etnomédico en diez comunidades del Vaupés Medio. El propósito es, contribuir a la conservación del conocimiento tradicional sobre la malaria, al explorar como es concebida, quienes manejan los conocimientos tradicionales y cuáles son los métodos preventivos y curativos que conservan para combatir este mal, y recopilar la información en una cartilla para ser usadas en las comunidades.

Métodos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y entrevistas informales a 25 colaboradores de diez comunidades del Vaupés Medio, con el fin de recopilar la información sobre la concepción y el tratamiento de la malaria.

Resultados y discusión/conclusiones. Los 25 sabedores elegidos en diez comunidades del Vaupés medio registran 43 morfoespecies de plantas curativas de la malaria, y nos muestran la conceptualización holística e integradora de sus conocimientos sobre la malaria y la importancia de las cosmovisiones para sus representaciones de la naturaleza.

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons