SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Diferencias clínicas entre niños con asma y rinitis de áreas rurales y urbanasHeterogeneidad clínica y mutacional en pacientes colombianos con Pelizaeus Merzbacher índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

LOPEZ-JARAMILLO, Patricio et al. Reevaluando la nutrición como factor de riesgo para las enfermedades cardio-metabólicas. Colomb. Med. [online]. 2018, vol.49, n.2, pp.175-181. ISSN 1657-9534.  https://doi.org/10.25100/cm.v49i2.3840.

Introducción:

El consumo de grasas saturadas es considerado como un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.

Objetivo:

Revisar trabajos publicados sobre el papel de la ingesta de macro-nutrientes en el riesgo cardiovascular.

Resultados:

Varios meta-análisis y reportes del estudio PURE demuestran que el consumo de grasa total, saturada e insaturada, no se asoció con riesgo de infarto agudo de miocardio o mortalidad por enfermedad cardiovascular. La alta ingesta de carbohidratos fue la que se asoció con mayor riesgo de mortalidad total y cardiovascular, mientras que el consumo de grasa total o de sus diferentes tipos se asoció con menor mortalidad. Un alto consumo de frutas, vegetales y legumbres se asoció con menor riesgo de mortalidad total y mortalidad no cardiovascular. El consumo de 100 g de leguminosas, dos o tres veces por semana contribuyó a mejorar las deficiencias de nutrientes contenidos en estos alimentos y está asociado con una disminución del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.

Conclusión:

Una dieta saludable debe ser equilibrada y variada, estar compuesta con una proporción de carbohidratos complejos ricos en fibra entre 50-55 % de la energía diaria consumida, de grasa saturada e insaturada (25-30 %), proteína animal y vegetal (incluidas las leguminosas) entre 15-25 %, vitaminas, minerales y agua. Estos nutrientes están abundantemente presentes en frutas, vegetales, cereales, leguminosas, leche y sus derivados, huevos y carnes, por lo que las políticas públicas deben promover la disponibilidad y acceso a estos nutrientes dentro de los programas de prevención primaria para disminuir la creciente prevalencia de enfermedades cardio-metabólicas.

Palabras clave : nutrición; enfermedades cardiovasculares; ingesta; leguminosas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )