SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiologíaDisecando la crisis de la anatomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273

Resumen

RIVERO, Dolores  y  CARBONETTI, Adrián. La "gripe española" en perspectiva médica: los brotes de 1918-1919 en la escena científica argentina. Rev. Cienc. Salud [online]. 2016, vol.14, n.2, pp.281-293. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.11.

Objetivo: en el presente estudio nos proponemos examinar las ideas y conceptos que circulaban en la ciencia médica argentina acerca de ciertos rasgos propios de la "gripe española" que azotó a la población mundial entre 1918 y 1919 (origen geográfico, etiología, clínica, transmisibilidad, etc.). La pandemia ingresó a la Argentina suscitando temor en la sociedad, confusión en las elites médicas y el impulso de medidas públicas originadas con fines de luchar contra la enfermedad. Desarrollo: anclados en un abordaje de carácter cualitativo, pondremos en perspectiva analítica un conjunto de conferencias científicas llevadas a cabo en el país durante el desarrollo de la crisis epidémica, como así también artículos médicos colocados en editoriales específicas vinculados a la temática en cuestión, luego de culminada la pandemia. Conclusiones: la "gripe española" se trató de una enfermedad generadora de múltiples respuestas negativas, de descontento, por parte de una población que se hallaba atemorizada ante un flagelo que no cesaba y que irrumpía en sus prácticas cotidianas. Consideramos que estas manifestaciones fueron la consecuencia de una serie de medidas públicas infructuosas, escasamente articuladas entre sí, que no lograron mitigar la dolencia, puesto que se anclaban en los saberes médicos locales. A partir del estudio de artículos y conferencias halladas en publicaciones científico-médicas de reconocida y destacada trayectoria, constatamos que los galenos argentinos poco conocían acerca de la etiología de la enfermedad al momento de su aparición, lo cual propició el surgimiento de numerosos y poco efectivos tratamientos para combatirla.

Palabras clave : Epidemia; gripe; médicos; Argentina.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons