SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número especialEstrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada"Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar": representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Resumen

BUITRAGO ECHEVERRI PHD, María Teresa. Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios. Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.spe, pp.88-108. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8121.

Introducción:

La representación social de la lepra como una enfermedad del pasado, el carácter local que la circunscribe a los sanatorios y el escaso contacto de trabajadores de la salud foráneos con la enfermedad hace pensar que el conocimiento sobre su cuidado ha circulado entre generaciones de una manera más o menos confinada. Ese saber que incorpora no solo conocimiento biomédico, sino expresiones en saberes, creencias, prácticas, relatos, los actores que las construyen y recrean y su relación compleja con las dinámicas de inserción en el territorio, se constituye hoy, en sí mismo, en un patrimonio vivo, que merece ser narrado.

Desarrollo:

Se parte de comprender la memoria de los cuidados no médicos de la lepra en Agua de Dios, por medio de un estudio etnográfico, cuyos resultados permiten proponer dos expresiones. La primera involucra a agentes de salud no médicos y su relación con los sujetos de cuidado; que muestra que el cuidado demanda no solo conocimiento científico, sino también disposiciones particulares de los sujetos, como capacidad de escucha, observación, paciencia y trascendencia, acompañadas de un posicionamiento y negociación cotidianos en el territorio. La segunda está compuesta por las alternativas de cuidado intermediadas por otros agentes con saberes autorizados, que agrupan una amplia farmacopea relacionada con el uso de plantas medicinales, referencias a curanderos y prácticas solidarias de tutoría entre pacientes y relaciones de su bienestar con el medio ambiente.

Conclusiones:

Todas estas expresiones de cuidado desafían los discursos y prácticas canónicas de la biomedicina alrededor de esta enfermedad.

Palabras clave : memoria; cuidados; lepra; saber autorizado; modelo médico hegemónico.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )