SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatorianaAlteraciones salivares, sintomas bucales y calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes con enfermedades neuromusculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Resumen

PAREDES-A, Yenny V.; YARCE-P., Eunice  y  AGUIRRE-A., Daniel C.. Condiciones sociodemográficas y perfil de salud de los adultos mayores indígenas del departamento de Nariño. Rev. Cienc. Salud [online]. 2020, vol.18, n.1, pp.67-81. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8764.

Introducción:

en América Latina, la etnicidad es un determinante crítico de pobreza, desigualdad y exclusion social; además, puede constituir una situación doble de vulnerabilidad, pues los grupos poblacionales minoritarios requieren atención diferencial. El presente estudio determina los factores sociodemográficos y el perfil de salud de un grupo de adultos mayores indígenas.

Materialesy métodos:

estudio analítico de tipo descriptivo transversal, con una muestra por conveniencia de 518 adultos mayores ambulatorios indígenas de la exprovincia de Obando, Nariño, Colombia. Mediante una encuesta personal, se recogieron datos sociodemográficos y de antecedentes médicos. La valoración nutricional se realizo con el Mini Nutritional Assessment; la evaluación cognitiva, con el Mini-Mental State Examination; los sintomas depresivos, con la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; y la capacidad funcional con el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody. Finalmente, con respecto al análisis estadístico, se empleó el enfoque del análisis de clases latentes, con el objetivo de identificar subgrupos o clases, de acuerdo con los patrones de comorbilidad.

Resultados: en cuanto a los datos sociodemográficos, el 44.6 % son de género femenino, el 40.2 % es analfabeta, el 63.5 % está casado, el 91.7 % reside en áreas rurales, y el 53.43 % no posee ingresos. En cuanto a los antecedentes médicos, el 47.7 % tiene artritis, seguido por el 23 %, que tiene cataratas. El 26 % presenta riesgo nutricional; un 65 %, sintomatología depresiva; el 54 %, deterioro cognitivo; y el 35 %, dependencia funcional. El análisis de clases latentes mostro predominio de comorbilidad en un 55 %.

Conclusión:

en la población de adultos mayores indígenas prevalecen condiciones sociodemográfi-cas y de salud precarias que tienen mayor incidencia que en otros grupos etáreos.

Palabras clave : anciano; indígena; evaluacion geriátrica; estado de salud.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )