SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Relación enfermera-familia en la unidad de cuidados intensivos. Hacia una comprensión empáticaMesotelioma en paciente colombiano con sobrevida mayor a tres años: presentación de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Resumen

VALENZUELA-VALENZUELA, Amanda  y  CARTES-VELASQUEZ, Ricardo. Protocolo de atención a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano: características y relevancia. Rev. Cienc. Salud [online]. 2021, vol.19, n.1, pp.144-158.  Epub 06-Ago-2021. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10383.

Introducción:

en Chile, la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans; sin embargo, esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans, implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa, con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz FODA.

Desarrollo:

desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales, correspondientes a la "necesidad de despatologización y buen trato" y el "protocolo" como tal, que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad. El protocolo se caracteriza por ser pionero, participativo, vinculante y reconocido. Desde la matriz FODA, se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales, y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales, la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional, lo cual la valida. Por lo mismo, deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.

Palabras clave : LGBT+; protocolo de atención; salud LGBT+; salud trans; trans.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )