SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número especialEpidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y el COVID-19 en el sur andino peruano¿Trabajadoras o heroínas? Cuidados sanitarios en tiempos de crisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciencias de la Salud

versión impresa ISSN 1692-7273versión On-line ISSN 2145-4507

Resumen

DURAN-SANCHEZ, María Fernanda. Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19. Rev. Cienc. Salud [online]. 2021, vol.19, n.spe, pp.1-21.  Epub 12-Mayo-2022. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10597.

Introducción:

como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la COVID-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida.

Desarrollo:

en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden.

Conclusiones:

hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la COVID-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.

Palabras clave : gripa; pandemia; 1918; Colombia; clases populares.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )